FADO
Cuca Rosetta: «El fado también ha tenido siempre humor e ironía»
La cantante portuguesa actúa este martes en el Teatro Lope de Vega de Sevilla
La portugues a Cuca Roseta debuta este martes en el Teatro Lope de Vega en el segundo concierto programado del Festival de Fado de Sevilla . Esta cantante, que no para de girar por Europa, el plato fuerte de la jornada. «Los cantantes de fado somos los embajadores de Portugal en el mundo, sucede también con el flamenco y el tango . La gente no entiende nuestra lengua en otros países, pero la música es algo más profundo y muy intenso que toca de una manera que no se explica. Tiene mucho sentimiento y mucha intimidad», comenta Cuca Roseta desde Estambul, quien retomará su agenda internacional en diciembre con una gira por Holanda y Bélgica. «Es increíble como el fado va conquistando el mundo», añade.
En su cita en el Lope de Vega Cuca Roseta se presenta con una nueva banda en la que ha introducido la percusión, formada por Luis Guerreiro (guitarra portuguesa), Pedro Joia (guitarra clásica), Federico Gato (bajo) y Vicky Marques (percusión). La espina dorsal del concierto será su último disco «Riû» (2015), en el que ofrece un sonido que tiene en el fado su raíz, pero abierto a otras músicas, del pop al flamenco , pasando por la influencia brasileña . Músicos como Bryan Adams , Djavan y Jorge Drexler han escrito canciones para ella.
Con productor, el brasileño Nelson Motta -que trabajó con Ellis Regina y Marisa Monte -, Cuca Roseta quiso realizar «un disco para el mundo, con muchas influencias, pero reinterpretándolas por el fado. Pienso que una fadista siempre se va acercar a un género musical con una intensidad y una manera como se dicen las palabras. Es interesante ver otros géneros musicales y reinterpretarlos por la pasión del fado».
El resultado tiene la melancolía que va asociada a la música portuguesa por excelencia, pero también ofrece pefiles más alegres. «Es un concepto que tiene también el lado más positivo del fado , no tan triste, un poco más romántico», señala.
Porque el fado también tiene, aunque sea menos conocido en España, otra cara donde el humor juega un papel importante. «El fado siempre ha tenido también mucho humor e ironía , muchas descripciones de las fiestas de Lisboa y de las clases populares, y con este disco muestro también ese lado más positivo del fado, en temas como el que le da título».
Otra característica del estilo de esta cantante que hace de Cuca Roseta una intérprete singular en su país, es que es una de las pocas fadistas que compone su propio repertorio y las letras de sus canciones. «Esto no es habitual. Algunas artistas, como Amalia Rodrigues o Mafalda Arnauth han escrito algunas letras magníficas, pero no es muy normal. Yo empecé a componer porque mi primer productor, Gustavo Santaolalla , me pidió que lo hiciera, porque componía y toco el piano y la guitarra. El fado es la búsqueda de la verdad de tu propia vida y cuando vas a cantar algo tienes que elegir algo que viviste. Ese es un camino que nunca voy a dejar, aunque nunca voy a dejar de cantar a grandes poetas como Luis de Camões o Vinicius de Moraes ».