Flamenco SinCejilla
Cristian de Moret: de Camarón a Pearl Jam
«La novedad de ‘Supernova’, que incorpora elementos interesantes, está más en el forma que en el contenido»
La ‘Soleá groove’, la toná ‘Meteoro’ y los tangos suenan parecido. Como la versión de ‘La leyenda del tiempo’, los fandangos de Huelva y la seguirilla de Manuel Molina en la versión de Manuel Torre, que viene dentro de su ‘Eclipse lunar’ con arreglos, en este caso, sugerentes, que intensifican y apuntan, pero no estorban. Un concepto armónico similar en las composiciones hace que no importe el palo. Todo se desdibuja de una manera semejante en su voz quejumbrosa y fina , que se reitera como un mantra. También en sus acordes, que no emiten el sonido de una guitarra flamenca, pues hace uso de la eléctrica acompañada a su vez por una instrumentación impropia de este género, aunque cada vez más habitual. Busca lo onírico. Por así decirlo: lo estelar.
Introduce elementos interesantes. Ritmos, ideas y aires de blues, funk, rock, jazz y contemporáneo encontrado con lo jondo. Se inspira, por igual, en Morente que en Pearl Jam. Y su novedad, después de todo, está más en la forma que en el contenido , como la mayor parte de las corrientes que se están desarrollando hoy: la aportación se enfoca al vestido de la música, no a sus cimientos. La seguirilla de la que antes hablaba, o la bulería, es la misma que antaño, aunque se antoja singular.
El onubense es uno de los valores del flamenco experimenta l que estos días echa a andar. Parece un lobo solitario en su propuesta , que algo de los Amador tiene, del rock andaluz de los 70 (Manuel Imán colabora en el single), del latin jazz de Jorge Pardo y toda la tropa del Sexteto de Paco..., pero en su conjunto resulta particular. Monótona, en mi opinión, por sus recursos vocales como intérprete, pero con un trabajo detrás que quizá nos deje nuevos frutos en el futuro.
Noticias relacionadas