Teatro
‘Las criadas’, una obra ‘perturbadora’, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla
Los días 13 y 14 de marzo se presenta esta adaptación de Jean Genet de Paco Bezerra
‘Las criadas’ nos pone frente a los ojos aquello que no nos atrevemos a hacer ni decir. Ahí radica, según una de sus intérpretes, Alicia Borrachero , su principal atractivo: «He visto un capítulo de una serie en la que alguien pide vino y se lo tiran a la cara. Entonces quien se lo ha lanzado le dice que perdona, que llevaba toda la vida queriendo hacer eso. Pues algo así tiene esta obra. Lo que es muy catártico y produce mucho gusto en el espectador. El ver en otros lo que por prudencia y respeto nunca haríamos», afirma. Los días 13 y 14 de marzo a las 12 horas, el teatro Lope de Vega acoge la adaptación que Paco Bezerra ha hecho de la primera dramaturgia de Jean Genet . Ana Torrent y Jorge Calvo completan el reparto.
Cuando Alicia Borrachero leyó el texto, sus primeras cinco páginas, en realidad, tuvo una sensación muy concreta: «Aquello me parecía extremadamente poético y perturbador. Sabía desde un principio que quería interpretarlo sobre el escenario. Tenía ya esa necesidad». ¿Y por qué? Pues porque Genet ahondó con ‘Las criadas’ de forma oscura en las rarezas humanas. Nos desvela la pérdida de la identidad como individuo. La alineación de la persona , su incapacidad de sentir con luz con propia, su pérdida. La creación, en definitiva, de un monstruo.
Para colocarnos en el prisma adecuado, vayamos, en este punto, con la sinopsis: una suerte de juego de espejos de dos criadas, Claire y Solange Lemercier, que adoran, idolatran y odian a un mismo tiempo a su señora , una dama de la alta burguesía. Por las noches, se reúnen en un ritual del todo extraño en el que se produce el intercambio de roles. Así, una de ellas hace de señora y la otra de criada, y viceversa. La percepción de su realidad se vuelve voluble y difusa. También dañina. Dejan de existir por sí solas. Son una y son nadie. Son lo mismo y nada, pero en el fondo conscientes de su mísero destino a causa del estrato social al que pertenecen. De la compleja relación con la señora parte la trama y el desenlace que no hemos de desvelar. A lo que se añade, en palabras de Borrachero, un atributo más: «Las tres están muy locas».
Jean Genet, un autor particular
Jean Genet, uno de los autores más influyentes del siglo XX, fue también chapero, hijo no deseado de una madre prostituta, drogadicto y ladrón de leyenda. De hecho, ‘Las criadas’ la escribió en la cárcel en el período de entreguerras. Y todo ello se destila en la obra, otorgándole una enorme particularidad. Se estrenó en París en el año 1946 . El público, y la crítica especializada, habló entonces de repulsión. Pero los años, que ofrecen las virtudes de la perspectiva y alivian los desajustes en las expectativas, la fueron situando poco a poco como una pieza magistral. De enorme dificultad para los intérpretes por el mandala emocional con el que están construidos los personajes, pero también por este motivo sumamente tentadora.
Esta adaptación de Bezerra, según se ha comunicado desde la producción, que corre a cuenta del Teatro Español de Madrid, ha tratado de ser fiel al texto original . Desde que se eleva el telón, carga con intensidad y nos conduce por caminos delirantes en el submundo de quienes sirven a otros. «Vimos una analogía clara con la situación actual, porque en el fondo ellas luchan cada día por escapar de una situación inevitable. Es entretenida y a los asistentes se les pasa rapidísimo. No te deja respirar ni un segundo», adelanta la actriz madrileña. Y es ese placer inexplicable de pasarlo un poco mal lo que enfunda de encanto esta propuesta. El inquietante goce que causa aquello que no está bien.
Noticias relacionadas