El coronanivus se cobra el primer espectáculo en la Bienal de Flamenco de Sevilla
Era una de las grandes apuestas de esta edición al ser una coproducción internacional con Sadler Wells de Londres
El coronavirus se ha cobrado el primer aplazamiento de esta Bienal de Flamenco . Tenía que ser, se lamentaban en la organización, entre tanta gente... Se trata del montaje titulado «El salto», del coreógrafo y bailarín barcelonés Jesús Carmona, previsto para estrenarse esta noche.
La compañía estaba ensayando en Madrid en las salas de los Teatros del Canal, cuando uno de sus componentes ha dado positivo en coronavirus. En aplicación de los protocolos de seguridad, la compañía al completo ha sido puesta en cuarentena y no pueden viajar hasta Sevilla.
El autor, coreógrafo e intérprete de esta obra, Jesús Carmona, se muestra absolutamente destrozado. «Ya teníamos todo listo, a un día del estreno. Está un poco tocado porque esto es muy duro y ahora va a tomarse unos días de reflexión », ha manifestado un representante de la compañía.
No es la primera vez que esta obra sufre una suspensión con motivo del coronavirus . La primera vez que iba a pisar un escenario debía haber sido el pasado 22 de marzo en el Atrium Viladecans, justo ocho días después del estado dealarma. «No se trataba de un estreno en toda regla sino un preestreno, pero se tuvo que suspender», informa a ABC de Sevilla un representante de la compañía.
El pasado martes y miércoles pasado el espectáculo se representó en los Teatros del Canal de Madrid dentro del ciclo «Canal Baila» . «No fue una representación al uso, sino que es un espacio donde las compañías presentan lo que están haciendo o lo que está en proceso, y luego tienen un diálogo con el público. De las dieciséis escenas del espectáculo, se hicieron alrededor de diez, pero claro sin los medios técnicos o vestuario. Y no hubo ningún problema».
El positivo lo ha dado un bailarín del elenco, que componen ocho hombres; Jesús Carmona, su director y coreógrafo, al que se suman Ángel Reyes, Rubén Puertas, José Alarcón, Borja Cortés, Joan Fenollar y Daniel Arencibia. Además, del elenco también forman parte del espectáculo Juan Requena, guitarrista y autor original de la música y arreglos; José Valencia, al cante; y Manu Masaedo, percusión. El espacio sonoro es obra de Sabio Janiak y en el apartado de investigación sobre la teoría de los géneros ha intervenido Nerea Galán.
Se da la circunstancia de que «El Salto» era una de las apuestas internacionales en coproducción de esta Bienal de Flamenco ya que se ha llevado a cabo tras una residencia y en coproducción con el Sadler’s Wells Theater, el Flamenco Festival London y el Centro Coreográfico Canal de Madrid. De momento, la Bienal de Flamenco no ha anunciado fecha de estreno del montaje, si bien, según algunas fuentes, éste podría realizarse en octubre. Por otra parte, la organización del festival flamenco ha hecho pública la devolución de las entradas, o bien el uso de las mismas para cuando se anuncie la fecha del estreno.
El proceso creativo
Según el director de la Bienal de Flamenco, Antonio Zoido, «esto es lo mismo que las corridas de toros, y lo que hay que hacer es aplazarlo, como una corrida cuando llueve y se busca una nueva fecha en el Lope de Vega. Aunque no se pueda dentro de Bienal, será cuando haya fechas en el teatro».
En conversaciones con Jesús Carmona, el director de la Bienal se muestra dentro de todo optimista. «Yo hablé con Carmona para esta obra en el London Festival donde estaban haciendo una residencia, y meses después se puso a ensayar las primeras coreografías en la Aceitera, la casa de Rocío Molina, y fui a ver lo que hacían y me gustó. En cualquier caso, hemos tenido suerte de alguna manera, porque la compañía estaba ensayando en Madrid. Si llegan a estar en Sevilla ensayando en el Lope de Vega, hay que clausurar el teatro» .
El proceso de creación e investigación de esta obra se inició en marzo de 2018. «Hemos adaptado los registros masculinos y femeninos de la calle, de nuestras actitudes y movimientos cotidianos», dice el director de escena y dramaturgia Ferrán Carvajal, que también ha analizado los estereotipos del hombre y la mujer en las danzas del mundo. Así, a través de una reinterpretación del conocido «haka» tribal neozelandés, se descubre la vulnerabilidad y ternura escondidas tras su apariencia intimidatoria.
Según declara Jesús Carmona, «éste es mi trabajo más arriesgado. Al igual que todo arte renace cuando traspasa sus límites académicos, el ser humano renace cuando traspasa sus diferencias de género».
Jesús Carmona, a quien el New York Times calificó como «el nuevo fenómeno del flamenco» , ganó en 2019 el Premio El Ojo Crítico de Danza 2019, y está nominado a los Benois de la Danse 2020, conocidos como los «Oscars de la Danza», galardón que sólo poseen los españoles Nacho Duato y el bailaor sevillano Fernando Romero. Ha ganado dos Lukas (Latin UK Awards) en un mismo año, 2018, como Mejor Artista Internacional y por la Producción Internacional de Danza («Ímpetu’s»).
Noticias relacionadas