Chaves Nogales, protagonista del Día de la Lectura en Andalucía

La jornada pretende potenciar los hábitos de lectura y difundir el legado de figuras relevantes del patrimonio intelectual andaluz

Manuel Chaves Nogales

S. C.

El periodista y escritor Manuel Chaves Nogales , Clásico Andaluz 2020, es hoy el protagonista del Día de la Lectura en Andalucía, que celebra la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, con un programa de actividades destinado a potenciar el hábito lector entre la población y difundir el legado de figuras relevantes del patrimonio intelectual andaluz.

El Día de la Lectura en Andalucía fue instituido por la Junta de Andalucía el 16 de diciembre, día del nacimiento del poeta Rafael Alberti y fecha del homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 que daría lugar a la Generación del 27, reunión en la que, además de Alberti, participaron Lorca, Bergamín, Cernuda, Gerardo Diego o Dámaso Alonso.

Desde el Centro Andaluz de las Letras, se invita a la lectura, en los centros educativos, bibliotecas públicas, clubes de lectura e instituciones culturales y literarias, de la alocución ciudadana elaborada por la catedrática y especialista en Chaves Nogales, María Isabel Cintas, titulada «Libros que se enredan en la vida».

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico rinde homenaje al periodista sevillano, designado Clásico Andaluz 2020, con la exposición «Cuadernos y lugares» en la sala Santa Inés donde se repasan su vida y su obra mostrando además primeras ediciones de sus libros y reportajes en las principales cabeceras periodísticas de la época. Una muestra que recorrerá toda Andalucía y que ha comisariado la periodista Charo Ramos, coordinadora también del catálogo, que aspira a ser un compendio de voces destacadas que reflexionan y traen a la luz la figura de este intelectual que se puede considerar el gran periodista del siglo XX español.

Al catálogo se une también la publicación de la antología «En tierra de nadie», a cargo de Ignacio F. Garmendia, y un cuaderno didáctico, elaborado por Juan Antonio Rodríguez Tous , que forma parte de la colección didáctica del Centro Andaluz de las Letras dedicada a divulgar la obra de los clásicos andaluces. La exposición «Cuadernos y lugares» estará abierta hasta el 14 de enero de 2021 en Sevilla.

En el marco de esta conmemoración, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, a través del Centro Andaluz de las Letras, publica el «Paseo literario por la Sevilla de Chaves Nogales».

En este cuaderno María Isabel Cintas nos sirve de guía por la Sevilla de Manuel Chaves Nogales. Recorre la calle donde nació el periodista, -Dueñas número 11-, que él calificó de «triste y silenciosa». Vía tan cercana a la Casa Dueñas, donde vio su primera luz Antonio Machado entre limoneros, fuentes y cielos bajo un azul de conventos. Y no muy lejos de donde residió Juan Ramón Jiménez cuando era un adolescente aprendiendo a ser poeta.

María Isabel Cintas nos lleva por la calle Feria y La Alameda para encontrarnos con Juan Belmonte, el torero protagonista de la singular biografía de Chaves Nogales. Paseamos con ella por la calle Sierpes y por Triana, escenario de muchos de sus reportajes. También por la calle García de Vinuesa, donde se encontraba la redacción de «El Liberal», el periódico donde escribió sus primeras crónicas y donde ya se adivina su pluma clara, lúcida y visionaria.

Manuel Chaves Nogales se marchó de su ciudad natal y fue un ciudadano del mundo , como demuestran sus viajes por Europa, donde ya en la década de los veinte denuncia el ascenso de los totalitarismos -nazismo, fascismo y comunismo- que terminarían por devorar al continente en la Segunda Guerra Mundial. El periodista sevillano abandonó España durante la Guerra Civil y asistió a esa sangría desde el exilio, primero en Francia y luego en Inglaterra, donde moriría y donde se encuentra su tumba. En este recorrido no falta esa mirada que Chaves Nogales dedicó siempre a Sevilla convirtiéndola en escenario de algunas de sus crónicas o relatos como los que se incluyeron en «A sangre y fuego» o en su ensayo de juventud «La ciudad».

Este cuadernillo quiere ser el colofón del Año Chaves Nogales para invitar a los lectores a pasear la Sevilla del escritor, descubriendo los lugares que determinaron su visión de ciudadano universal. El paseo que ahora se propone se realizó por primera vez en diciembre de 2019 de la mano de María Isabel Cintas dentro del programa «Ciudades Literarias» , que pretende convertir a Andalucía en un mapa de la literatura paseada descubriendo las desconocidas dimensiones literarias que se esconden en sus paisajes urbanos.

El texto completo del paseo por la Sevilla de Chaves Nogales puede descargarse gratuitamente desde la web del Centro Andaluz de las Letras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación