Encuentro musical

César Lucas:«John Lennon era agradable, íntimo y callado»

El fotógrafo español pronunciará hoy en Sevilla una conferencia dentro del XXX Homenaje Nacional a The Beatles

Günter Zint: «El día que conocí a The Beatles me parecieron ruidosos y bastante cómicos»

John Lennon fotografiado por César Lucas durante el rodaje en Almería de How I Won the War César Lucas

Andrés González-Barba

César Lucas (Cantiveros, Ávila, 1941) es un fotoperiodista español que es un referente dentro del panorama nacional. Además de haber fotografiado a John Lennon en Almería durante el rodaje de la película de Richard Lester How I Won the Wor , su cámara fue testigo de momentos históricos como el que protagonizó Ernesto «Che» Guevara paseando por el Madrid franquista en 1959, el desnudo de Marisol para la revista «Interviú» o unas polémicas fotos de El Cordobés . Este sábado a las 13:00 horas ofrecerá una conferencia, dentro del XXX Homenaje Nacional a The Beatles , en el aula Francisco Navarro de los bajos de la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios. Gracias a la mediación del fundador de Los Escarabajos , Enrique Sánchez , grupo que actúa este sábado por la noche en la Sala Malandar en lo que será el acto central de este encuentro anual, ABC ha logrado publicar esta entrevista con uno de los fotógrafos más importantes de su época. Asimismo, se pondrá a la venta el DVD de Los Escarabajos por el cincuentenario del álbum Abbey Road y de la Apple Rooftop Performance a cargo de Pineapple Music. El evento está producido por BeatleBiz [Beatlemania & Bis Managers] y Strawberry Fields Radio Beatles, con la implicación de Beatle 6-7 Route y Los Escarabajos, y patrocinado por FEC (Fundación Estudios de la Comunicación) y Penylein Peluquerías.

¿Cuál es el primer recuerdo que tiene de The Beatles?

La extrañeza de cómo unos melenudos salidos de Inglaterra podían cantar y tocar tan bien. Me acuerdo de los extended play, o discos pequeños con cuatro títulos que andaban por casa. Uno era el de Twist And Shout , tema que probablemente escuché por vez primera en 1964. Pero siempre he retenido la fonografía de los artistas más por el elemento gráfico que por el contenido musical. En aquella imagen ellos saltaban en el aire...

¿Qué es lo que más le impresionó de la visita que hicieron a España?

El que aterrizaran con las monteras puestas, habiendo yo retratado infinidad de veces a mi amigo El Cordobés , a quien llamaban el «torero beatle», el mismo que me dio una vuelta en su avioneta recién comprada en 1965 para enseñarme su finca, cuando ni siquiera se había sacado el carnet de piloto. Pero fue la difunta Joana Biarnés la que hizo lo que ninguno de los fotorreporteros españoles nos atrevimos a hacer entonces: colarse en aquel vuelo y en el hotel del cuarteto en Barcelona. Detonó el bombazo periodístico en la revista Ondas con un reportaje bárbaro que pasaría a la historia.

¿Cree que nuestro país iba a contracorriente de lo que marcaba la beatlemanía en el resto del mundo?

Ese movimiento contribuyó a despertar a una nación que en algunos aspectos se encontraba dormida. Nos ayudó a poner los ojos en el mundo y también los oídos, pues España estaba encerrada detrás de un muro muy alto. Yo trabajaba en el diario Pueblo y José Luis Balbín , que formaba parte entonces del equipo, daba buena cuenta de las andanzas del cuarteto de Liverpool.

¿En cuántas ocasiones fotografió a los Fab Four y qué recuerdos guarda?

Ya me habría gustado retratar a The Beatles como grupo, si la película que se decía que harían con El Cordobés hubiera prosperado... Pero mi objetivo se acercó únicamente a John Lennon , y de qué manera, por las circunstancias cinematográficas, singulares y personales, del rodaje de How I Won The War , traducida aquí Cómo gané la guerra .

¿Qué me puede decir de Richard Lester, director tan vinculado a los Beatles, y con el que usted trabajó en Golfus de Roma y Cómo gané la guerra?

Y en Los tres mosqueteros: Los diamantes de la reina , donde se enfrentaban Raquel Welch y Faye Dunaway , que se casaría luego con el fotógrafo Terry O'Neill , también del gremio. Dick Lester hablaba castellano con cierta fluidez y nos entendimos muy bien. Era muy peculiar y siempre tuvo un trato estupendo conmigo. De hecho, él me pidió que me encargase de las fotos especiales de John Lennon en Cómo gané la guerra y yo aparqué mi luna de miel para aceptarlo. Y me fui al aeropuerto de Málaga a recogerle..

Hablando de ese último rodaje, ¿qué recuerdos guarda de John Lennon tocando la guitarra española en la finca de Santa Isabel?

Creo que estuve allí en dos ocasiones, una como invitado a la fiesta de cumpleaños de John, donde también estaba Ringo . Algo tenía el baterista que no me caía demasiado bien, pero mi relación con el guitarrista fue muy diferente. Y lo vi rasgueando la española en Santa Isabel en un momento en el que yo sé que no practicaba con su guitarra ni jugueteaba con ella. Después me enteré de que componía Strawberry Fields Forever .

Otra imagen de John Lennon en Almería César Lucas

¿Cómo era Lennon en las distancias cortas?

Agradable, íntimo y callado. Resulta difícil describir su personalidad con pocas palabras. Recuerdo que un día, en un punto muerto de las filmaciones, le intentamos enseñar a jugar al mus , pues alguien llevaba encima una baraja, y echamos unas cuantas partidas dentro del Rolls-Royce. Creo que también le vi tocando una vez y trabajando sus canciones en el impresionante vehículo.

Pelea entre El Cordobés y Paco Camino

Usted tiene una anécdota muy particular con el gran icono español de los años sesenta, El Cordobés, ¿me la puede recordar?

Una pelea entre El Cordobés y Paco Camino , que tuve la oportunidad de captar con mi cámara en pleno ruedo, provocó mi abandono de Pueblo por un malentendido con la revista Sábado Gráfico , que se anticipó al publicar aquellas imágenes escandalosas.

¿A qué otras personas importantes ha podido fotografiar usted?

A Brigitte Bardot , Sean Connery ... sería incapaz de acordarme de todos ellos, cientos de figuras del cine, la música, la cultura o la política. Me viene a la cabeza el Che Guevara en Madrid en 1959, por citar un ejemplo curioso. Pero la fama de los personajes nada tiene que ver con la empatía y el afecto que puede desarrollarse a posteriori, ya terminada mi labor. Es el caso de Marisol , a quien aprecio muchísimo, y sus fotografías posando desnuda son icónicas.

¿Se siente un testigo privilegiado de una época irrepetible?

Sí, por completo. Tengo la gran fortuna de haber vivido profesionalmente una época en efecto irrepetible , y lo digo en todas las conferencias sobre fotoperiodismo que doy en la actualidad. El poder empezar a contar determinados hechos y documentarlos con imágenes que antes estaban prohibidas, un trabajo que jamás volverá a ser lo que fue.

Retrato de César Lucas ABC
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación