Literatura

El Centro Andaluz de las Letras se reactiva este otoño de la mano de los clásicos sevillanos

La institución de la Consejería de Cultura y Patrimonio despliega un variado programa que abarca desde el Siglo de Oro a Emilio Lledó

Emilio Lledó, Autor del Año del Centro Andaluz de las Letras Isabel B. Permuy

ABC

El Centro Andaluz de las Letras (CAL) se reactiva de manera presencial este otoño en la capital con una intensa e interesante programación , con paradas en un clásico contemporáneo, como Emilio Lledó , y tres autores sevillanos que forman parte de la historia de las letras españolas, como son Gustavo Adolfo Bécquer , Manuel Chaves Nogales y Rafael Montesinos .

La institución, dependiente de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico , organizará exposiciones, conferencias y la edición de antologías y catálogos, entre otras iniciativas, y en el que destaca, además, la continuación del ciclo «Noches en la Casa de Murillo» , con actividades que combinan la literatura con otras disciplinas, como la historia, la música y las artes escénicas en torno al Siglo de Oro , del que aspira a convertirse en espacio de referencia en al ciudad.

«A pesar de este momento complicado, estamos trabajando intensamente para que no se detenga la actividad cultural , con todas las dificultades que ahora mismo lleva aparejada por complicaciones como los desplazamientos y la reducción de aforos. El objetivo es que mantengamos la actividad con excelencia, con todas las medidas de seguridad», explica la directora del Centro Andaluz de las Letras y columnista de ABC, Eva Díaz Pérez .

Las actividades más inmediatas son las que ofrece la Casa Murillo , que arrancan hoy a las 19.30 horas con «La décima musa» , una de la novelista Herminia Luque sobre las autoras barrocas María de Zayas y Ana Caro Mallén . El acto, que recreará la historia de las dos autoras del siglo XVII, contará con la participación del chelista barroco Leo Luckert y la actriz Cynthia Luque , que leerá pasajes de ambas.

La siguiente cita será el 8 de octubre y llevará por título «Poliamor en tiempos barrocos», en la que Ana Rosetti rescatará la vida y la obra de la dramaturga barroca Feliciana Enríquez de Guzmán y su heterodoxa obra «Las gracias mohosas». La actriz Isa Ramírez interpretará el personaje de Feliciana leyendo pasajes escogidos. La violonchelista Beatriz González , directora del grupo Almaclara , interpretará piezas del repertorio barroco.

El habla en tiempos de Murillo

Le seguirá el próximo 15 de octubre «Cómo se hablaba en tiempos de Murillo», cargo la escritora e historiadora de la lengua Lola Pons . Un paseo lingüístico por la lengua en tiempos del pintor, al que se sumarán la soprano Rocío de Frutos y el intérprete de cuerda pulsada Aníbal Soriano .

Fernando Iwsaki hablará de lal delincuencia en la Sevilla del Siglo de Oro Vanessa Gómez

El 22 de octubre tendrá lugar la tercera sesión del mes con «La mala vida en la Sevilla de Murillo». El escritor y columnista de ABC Fernando Iwasaki rescata la crónica negra de la época siguiendo un libro que radiografió la delincuencia en aquellos años: «La mala vida en la Sevilla de 1600», que le sirvió para documentar su novela «Neguijón» .

Pero lo que marcará la programación de octubre del CAL es el homenaje que le tributará al filósofo sevillano Emilio Lledó , Autor del Año para esta institución. Será el 1 de octubre, fecha en la que se inaugurará en la Sala Santa Inés una exposición que tiene como comisario a Cipriano Játiva , autor de «Palabras en el tiempo» esencial introducción a su obra.

También se presentarán el catálogo de la exposición, coordinado también por Játiva, y que incluye textos de Antonio Muñoz Molina y Aurora Luque , entre otros; y la antología de textos del filósofo «En torno al bien ser», recopilados por la periodista Emma Rodríguez .

Exposición sobre Bécquer

Noviembre estará consagrado a Gustavo Adolfo Bécquer , de quien se cumplen 150 años de su muerte. El CAL le dedicará una exposición en Santa Inés, cuya comisaria es la especialista y catedrática de la Hispalense Marta Palenque .

La muestra se complementa con un cuadernillo pedagógico realizado por el escritor y columnista de ABC Francisco Robles , así como una ruta por la Sevilla del poeta y otras actividades relacionadas con el arte y la música.

Manuel Chaves Nogales, un clásico recuperado para la liteatura Efe

En diciembre se inaugurará otra exposición, esta vez, dedicada al periodista sevillano Manuel Chaves Nogales , que el CAL designó como Clásico Andaluz de 2020. La muestra tiene como comisaria a la periodista Charo Ramos , que también ha coordinado un catálogo en el que colaboran la especialista María Isabel Cintas y el editor Abelardo Linares , entre otros.

La antología de sus textos la ha realizado Ignacio F. Garmendia , responsable de la edición de las obras completas que editará en breve Libros del Asteroide.

Las actividades de esta institución para el próximo trimestre incluyen también rutas dentro de su programa «Ciudades literarias» . A la mencionada de Bécquer se le sumará el 28 de septiembre la dedicada a la Sevilla de Rafael Montesinos , a cargo del especialista en su obra, Rafael Roblas , de quien se cumple este mes un siglo de su nacimiento y que redondea un otoño en el CAL para disfrutar de los clásicos sevillanos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación