ENTREVISTA
Carmen Posadas: «Fascinar es la palabra que mejor le cuadra a Sevilla»
La escritora gana el XVII Premio ABC Joaquín Romero Murube por el artículo «De lo que aprendí de Sevilla persiguiendo sombras», sobre la esclavitud en la ciudad
Carmen Posadas se convirtió ayer en la decimoséptima ganadora del Premio ABC Joaquín Romero Murube , que premia artículos periodísticos relacionados con Sevilla. Se alzó con el galardón por «De lo que aprendí de Sevilla persiguiendo sombras» , publicado en XL Semanal el 20 de noviembre de 2016 y en el que abordaba algunos aspectos sobre la esclavitud en la ciudad, con referencias a la hermandad de Los Negritos y la «tolerancia» de la sociedad sevillana del siglo XVII a los esclavos, cuando, como recordaba en su artículo, Cervantes llamaba a Sevilla «el damero de Europa por el crisol de culturas que en ella se daba cita».
El fallo del premio se ha hecho público este jueves, tras la reunión en la Casa de ABC del jurado que estuvo formado por Rafael Atienza , marqués de Salvatierra y teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Ronda; Antonio Burgos , de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras; Rafael Herrador , director territorial de CaixaBank; el escritor y periodista Francisco Robles ; y Enriqueta Vila Vilar , de las Reales Academias de la Historia y Sevillana de Buenas Letras, que actuó como presidenta.
El galardón premia artículos publicados en periódicos o revistas en español, publicados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016, y está organizado por ABC y patrocinado por CaixaBank. El jurado acordó, además, dedicar un especial recuerdo al desaparecido José Miguel Santiago Castelo , director de la Real Academia de Extremadura, subdirector de ABC y miembro de este jurado desde su fundación.
La escritora uruguaya radicada en España recibió con visible alegría la concesión de este premio por un artículo, recuerda, «que escribí tras haber estado en la ciudad siguiendo los pasos de la duquesa de Alba», la que pintó Goya, « en un viaje apasionante por una Sevilla que desconocía por completo y en la que siempre descubrimos una faceta nueva muy fascinante».
Esa búsqueda a la que alude Carmen Posadas es la que realizó para documentar la novela «La hija de Cayetana» (2016) , sobre una esclava negra a la que adoptó en el siglo XVIII y que a su muerte se convirtió en una de sus herederas. Entonces, descubrió que en Sevilla, a diferencia de otras ciudades donde el pasado se difumina por las injerencias del presente, «es fácil viajar en el tiempo y detenerse, exactamente, en ese acontecimiento histórico que a uno le interesa».
«Me pareció maravillosa la historia del hermano mayor de Los Negritos que se vendió para defender el dogma de la Inmaculada»
En esa búsqueda se encontró con la Hermandad de Los Negritos y el fenómeno de la esclavitud en la Sevilla que era puerto de América, en la que como recuerda en su artículo «no era raro ver en sus calles a gentes de todas las razas convivir en perfecta armonía». «Me pareció maravillosa la historia del hermano mayor y su alcalde, que eran libertos, que se vendieron a sí mismos para defender el dogma de la Inmaculada Concepción, y después el noble que los compró les dio la libertad y se hizo hermano de Los Negritos. Esas cosas solo pasan en Sevilla».
Ese crisol de culturas de la Sevilla del XVII fascinó a esta escritora. «Como soy uruguaya, todas las ciudades que son multiculturales me parecen muy interesantes. La gran riqueza del ser humano es la riqueza de los pueblos. Los que se han quedado mirándose el ombligo no van a ninguna parte. Son los que se mezclan con otras razas los que van más allá».
En su artículo, Carmen Posadas hacía una parada en los escritores que han glosado Sevilla, de Machado a Chaves Nogales, de Romero Murube a Antonio Burgos. «Ni me atrevía a competir con ellos», explica, «porque son maestros y conocen la ciudad. Pero podía aportar la mirada de una persona que es de fuera y se queda fascinado. Fascinar es la palabra que mejor le cuadra a Sevilla».
Lea el artículo premiado de Carmen Posadas
Noticias relacionadas