Lengua

Buenas Letras crea el Foro del Habla Andaluza para luchar contra los tópicos

El profesor emérito de la Hispalense Antonio Narbona pretende proyectar en la sociedad el conocimiento del andaluz con esta iniciativa

Antonio Narbona es el coordinador del Foro del Habla Andaluza Vanessa Gómez

Jesús Morillo

El habla andaluza se ha utilizado más allá de Despeñaperros durante muchas décadas del siglo XX como un ingrediente más para cocinar el tópico del andaluz , que incluye calificativos como divertidos y extrovertidos, pero también los de vagos e incultos.

Estas asociaciones entre la pronunciación del español en Andalucía y el hecho de que hasta hace cincuenta años la sociedad de esta comunidad era eminentemente rural y analfabeta han contribuido a la persistencia de un tópico que pervive hasta la actualidad, siendo motivo de polémica y descalificación desde otras regiones hasta el acento que exhiben algunos ministros andaluces.

Pero sin entrar en profundidad de este último debate, lo que sí evidencia, como señala el profesor emérito de la Universidad de Sevilla, Antonio Narbona , es que el conocimiento obtenido del estudio del habla andaluza, «una de las variedades del español más estudiadas», no se ha proyectado en la sociedad, quedando «recluido en las facultades o los centros de investigación». «La proyección social ha sido prácticamente nula », añade tajante.

«El habla andaluza es una de las variedades del español más estudiadas, pero la proyección social de estos estudios ha sido prácticamente nula»

Además, en este debate considera nada pertinente una de las preguntas más repetidas: ¿dónde se habla bien el español? «Eso no tiene ningún sentido, porque el español lo habla bien quien lo habla bien en Burgos , en Argentina , en Colombia o Andalucía ».

Para hacer partícipe a la sociedad de estos conocimientos y «erradicar tópicos infundados», ha nacido el denominado Foro del Habla Andaluza , que ha auspiciado la Real Academia Sevillana de Buenas Letras , institución, cuya Junta de Gobierno aprobó el pasado viernes esta iniciativa del profesor Antonio Narbona, que será su coordinador. Este foro entronca directamente con los preceptos que defiende Buenas Letras, una Real Academia Fundada en 175, entre los que se cuentan «cultivar las buenas letras en general y contribuir a ilustrar la historia de Sevilla y de la región andaluza».

Colaborar con la RAE

Por ese motivo, considera este profesor emérito, que esta Real Academia es «el marco apropiado para poner en marcha» esta iniciativa, que persigue «fomentar el debate acerca de cuanto concierne a la trayectoria evolutiva y la situación actual de uno de los elementos cruciales en la configuración de la identidad y la imagen de la región ».

De hecho, la ubicación de este foro dentro de Buenas Letras permitirá que pueda colaborar con otras instituciones, especialmente, con la Real Academia Española (RAE) . «Yo soy correspondiente de la RAE y tengo buenas relaciones con académicos en particular, incluido el director — Santiago Muñoz Machado —. Además, Buenas Letras, como institución, mantiene con aquella una buena relación».

Entre los propósitos del foro está convertirse en un «espacio abierto en el que se puedan exponer y proponer» todas las dudas posibles que hayan surgido de las numerosas investigaciones que han contribuido al conocimiento de las hablas andaluzas, esto es, lo que se refiere a la lengua hablada, ya que «de la escritura nada procede decir, ya que es la misma en Sevilla que en Madrid o México».

En ese sentido, la iniciativa pretende dar respuesta, en la medida de lo posible, «a las consultas y sugerencias que sean planteadas, por andaluces o no andaluces», para lo que programará reuniones en las que la discusión de las indagaciones originales que realicen sus miembros, se combinen con las reseñas críticas de las investigaciones que vayan apareciendo, señala Narbona.

«Andalucía necesita de un nuevo retrato lingüístico, porque el que tenemos deriva de la época de los años 50 del siglo pasado, que ya no tiene nada que ver con la nuestra»

En este punto, el profesor emérito añade que el ámbito, mayor o menor, que logre en su labor divulgadora de sus actuaciones en la sociedad, dependerá «de la colaboración y ayudas con las que cuente» esta iniciativa.

En ese sentido y en el capítulo específico de la divulgación, un «objetivo primordial del foro, resultará decisivo el apoyo de los medios de comunicación », añade.

«Percepción deformada»

Esta proyección en la sociedad de unos estudios que suelen quedarse en el ámbito académico, es fundamental para «acabar con la percepción deformada» que se tiene de las hablas andaluzas , pues no se habla igual en Huelva que en Almería, que «se tiene tanto fuera como dentro de la comunidad autónoma. Los juicios de valor se encuentran mediatizados por el subjetivismo y los estereotipos», que vienen en buena medida de la pervivencia de tópicos que se remontan a los años 50.

«El único camino para comprender y enjuiciar cabalmente lo que caracteriza a las formas de hablar de los andaluces es observar y desentrañar sus características, dentro del conjunto de las modalidades del español », explica Narbona.

Para ello, el foro cuenta ya con los logros alcanzados, «especialmente en los terrenos de la pronunciación y del léxico, si bien es preciso y urgente someterlos a una criba», para separar el grano de la paja. A lo que se sumará un nuevo esfuerzo para superar las «carencias, patentes en el terreno de la sintaxis y la prosodia , de relevancia igual o mayor que el de la fonética y los vocablos», añade.

El objetivo último es que «el andaluz tenga un nuevo retrato. Andalucía necesita un nuevo retrato lingüístico , porque el que tenemos deriva de una época, los años 50 del siglo pasado, que ya no tiene nada que ver con la nuestra».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación