La cita de hoy / Cante

Bienal de Sevilla 2020: la voz de «El Pele» regresa «A sangre» al Lope de Vega

El cantaor cordobés, Giraldillo al Momento Mágico 2012 por su soleá, vuelve esta noche al escenario del Teatro Lope de Vega de Sevilla

Manuel Moreno Maya «El Pele» Miguel Ángel Salas

S. C.

La voz de Manuel Moreno Maya «El Pele» regresa esta noche, a partir de las 20.30 horas , al teatro Lope de Vega de Sevilla, escenario en el que ofrecerá su espectáculo «A sangre» y en el que estará acompañado por los guitarristas Niño Seve y Dani de Morón, José Moreno en la percusión y Torombo y Bobote en las palmas, con un programa que incluirá soleá, zambra, alegrías, malagueñas, martinetes, tango, fandango y bulería.

Como recuerda el compositor José Miguel Évora en su nota sobre el espectáculo de hoy sobre el que fuera Premio Giraldillo en el año 2012, «“Cuando canto me sabe la boca a sangre” dijo Tía Anica la Piriñaca . Porque el flamenco no nace de un pueblo que festeja, sino de un dolor reprimido que los afligidos en la desesperanza y la necesidad, busca la salida desde el fondo del pozo ascendiendo arañando hacia el brocal, a la luz, pa’ poder respirar siquiera el tiempo que dura un tercio. Que fueron la toná, el martinete, la siguiriya, la soleá principio; de donde viene y hacia donde van los ¡ay! Pozo que no de agua fresca, que sí de dolor herido de tiempo que sangra; tiempo herido».

«Es por ello que Pele, el herido, el menos amable, el amargo y menos dulce, -en este ahora y en este espacio- desee arrancar de lo profundo de donde aún habitan los suyos, convirtiendo su dolor en escalera, publicar, cantar su tiempo herido, su tiempo que sangra. Arañando la Toná, los Martinetes las Siguiryas… por las cuerdas de las guitarras más sabias y los silencios más largos, más sabio y más noble que nunca, dejar sangrar la herida en su garganta; para poder sentir de nuevo, que “ cuando canta le sabe la boca a sangre ”».

«El Pele» (Córdoba. 1954) nace en el seno de una familia gitana por los cuatro costados, a través de la que le llega los primeros impulsos flamencos. Un día del verano de 1990, David Bowie escuchó un disco suyo y decidió llevarlo para que abriera sus conciertos. Así lo hizo en Madrid y en Barcelona. Antes había sido Prince quien había sido ganado por su arte.

En Coimbra participó en el 7º Festival Internacional de Música Étnica; en el Palau de la Música de Valencia triunfó en 1994 junto a Paco de Lucía, Enrique Morente, Vicente Amigo y otros importantes artistas flamencos, mientras que en Montreux (Suiza) obtuvo un éxito grandioso compartiendo escenario con Manolo Sanlúcar, con Camarón y con Lole y Manuel . En Diciembre de 2019 le concedieron la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, galardón que dedica a todos los aficionados al flamenco, y a todos aquellos maestros de antaño que eran grandes maestros y que no recibiendo el reconocimiento merecido.

Por otra parte, el presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos , y el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de la capital, Antonio Muñoz , anunciaron ayer algunas novedades para la próxima edición de la Bienal, entre ellas, un programa cultural que llevará el flamenco a la provincia el próximo año, sobre todo a las localidades menores de 20.000 habitantes y que se denominará «Bienal de Flamenco en la provincia de Sevilla», financiado con 52.000 euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación