Música

La Bienal de Flamenco de Sevilla se inaugura en agosto con flamenco experimental

Del 7 al 29 de este mes, el Monasterio de San Jerónimo recibe ocho conciertos al aire libre

Diego Villegas en la pasada Bienal ABC

Luis Ybarra Ramírez

Como antesala de la programación principal de septiembre, que se inaugura con un espectáculo del Ballet Flamenco en el teatro Lope de Vega, La Bienal ha creado un ciclo previo durante los fines de semana del mes de agosto que se desarrollará en el Monasterio de San Jerónimo. Este espacio, que ya se utilizó en pasadas ediciones, recibirá a músicos que comparten la conciencia del flamenco como punto de partida, pero que han volado con él a otros lugares. Influenciados por una misma raíz, el jazz, la disonancia, la música clásica, el rock y el folclore oriental también se incorporan hasta dar con estilos experimentales y difícilmente clasificables. Algunos, muy logrados, otros, con una tendencia clara a lo poco interesante. Ocho conciertos al aire libre, del 7 al 29 de agosto, que, en su conjunto, orbitan alrededor del flamenco y cuyas entradas están disponibles en la web.

El sanluqueño Diego Villega s, quien presentó en este festival su primer trabajo discográfico, «Bajo de Guía», nos muestra este viernes «Cinco», su próximo álbum , junto a la Electro-acustic Band. En su actuaciones, combina diferentes instrumentos de viento. En una misma composición, de hecho, es capaz de tocar el saxo, la armónica y el clarinete con virtuosismo.

Las polifonías en el flamenco se remontan a la obra de Pepe Marchena y tomaron un nuevo sentido con Morente (escúchese «Mi colombiana» y «A Ramón Montoya», de «El pequeño reloj»). Atraídos por ello, los granadinos de M. de Puchero se juntaron hace dos años para trabajar este concepto, dejando unos resultados muy lejanos a los de los dos maestros mencionados anteriormente, pero en esa estela. «Flamenco a voces» se estrena este sábado.

Guitarras

El siguiente fin de semana será el turno de los guitarristas Rycardo Moreno y Raúl Cantizano. El de Lebrija, que hace unos meses publicó su «Andrómeda» y unas variantes del «Adagio» del «Concepto de Aranjuez» se siente cómodo con la etiqueta de contemporáneo. Ha grabado con Juan Peña El Lebrijano y otros artistas de su tiempo, como José Valencia, Guadiana y Esperanza Fernández, entre otros, y el día 14, con «De barro» , tendrá la oportunidad de mostrar de nuevo su eclecticismo, tendrá la oportunidad de mostrar de nuevo su eclecticismo, que pasa pasa por el dedo y la púa sin necesidad de encasillarse. El 15, Cantizano , por su parte, busca los límites de las seis cuerdas en su «Zona acordonada» .

Electricidad y raíz

Otra sorpresa que nos descubre este ciclo es la presencia de Artomático en solitario el día 21. Sorpresa por la importancia de un marco como La Bienal, que ya ha consolidado su marca internacional, y su apuesta esta vez no por lo abstracto, sino por aquello que no tiene más atributo que lo novedoso. Tras su paso junto al cantaor David Lagos, el DJ gana protagonismo en una programación donde hay más recitales de instrumentos ajenos a la tradición jonda que espectáculos de guitarra o de cante , algo que ha generado un intenso debate sobre el rumbo de esta cita histórica ante la ausencia de muchas de las primeras figuras.

Los Voluble , el día 22, y Califato 3/4 , el 28, también pasarán por este escenario. Unos traen más música electrónica en «Flamenco is not a crime», donde se entremezclan jaleos de Pepe Pinto con sonidos urbanos o lamentos de La Piriñaca con los zapateados de Antonio El Bailarín y la construcción de atmósferas futuristas. Los otros, en «La Treçe Puertá», continúan explorando lo andalusí como ya hicieron en «L’ambôccá».

Otro Gualberto

Finalmente, las noches en el Monasterio de San Jerónimo concluyen con Gualberto García el día 29 de agosto. Testigo del Festival Woodstock, miembro de Smash, autor de «A la vida, al dolor» y «Vericuetos», rockero andaluz con los pies descalzos sobre la alfombra y acompañante de Camarón de la Isla en la «Nana del caballo grande», regresa a sus orígenes con «Duende eléctrico» . Además del sitar, retoma la guitarra para desplegar junto a la percusión y los sintetizadores temas como «Cuarto menguante», que ya estrenó en el teatro de la Maestranza hace apenas unas semanas, y «La triple diosa».

Quedan, entonces, propuestas muy variadas con la fusión o, mejor dicho, el encuentro, como hilo conductor. Unas parecen de mayor enjundia que otras, tal vez algo más endebles, de menor recorrido. Pero es así como ha decidido arrancar la Bienal, con un ramillete muy extenso de géneros musicales y algo de flamenco .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación