Bienal de Flamenco de Sevilla: Fernando Romero elige a Debussy y Ravel para su regreso

El bailaor ecijano presenta «Diálogos del Paisaje» acompañado al baile por el trianero Rafael Campallo

El bailaor Fernando Romero junto al resto del elenco del nuevo espectáculo que estrena en Bienal J. M. Sesrrano

Marta Carrasco

Fernando Romero (Ecija, 1969), es el único intérprete flamenco que posee el Benois de la Danza (el Oscar de la Danza), que recibió en el teatro Bolshoi en el 2011, un galardón que ostentan personalidades como Tamara Rojo, Julio Bocca, Angel Corella, Vladimir Malakhov o Lucía Lacarra, entre otras.

En esta Bienal de Flamenco, el día 8 de septiembre en el Teatro Central, Fernando Romero presenta «Diálogos del tiempo, paisajes», una obra con música de Debussy, Ravel y Stravinsky desde el prisma del baile Flamenco, «se trata de grandes obras de música para ballet en su versión a dos pianos, dos percusionistas y cantaor». En la obra, el cante de Miguel Ortega, los pianistas Jorge Lechado y Natalia Kuchaeva (Ross) y el Ensemble de Percusión, «Música Viva» con Carolina Alcarz y Fernando Franco . Junto el baile de Fernando Romero, y como artista, invitado, Rafael Campallo.

Hace cuatro ediciones que Fernando Romero no actúa en la Bienal, «estoy muy contento de que hayan aceptando este proyecto, que he llevado ya al extranjero, pero me alegro que se presente aquí. Lo ven en lugares relevantes de Danza y en tu tierra, no. La Consagración de la Primavera la hice hace diez años, y por cierto lo bailé en el teatro Bolshoi en 2012. En Sevilla sí estreno en Bienal el Bolero de Ravel y el Preludio a la siesta de un fauno de Debussy».

Con un original montaje de luces de Guillermo Suero en la obra sí varía la versión en la Consagración, que era primitivamente sinfónica y que ahora se hace a dos pianos. «La primera parte es El preludio a la siesta de un Fauno y el Bolero de Ravel. Pero hay también dos introducciones, una con los poemas de Mallarmé, y también he hecho una introducción con la versión flamenca del Bolero de Algodre en la voz de Miguel Ortega. El Bolero fue un encargo de Ida Rubinstein de Les Ballets Russes, y le pidió una coreografía titulada Fandango, pero Ravel no estaba por la labor. Se vino a España invitado por Falla a inspirarse y crea el Bolero, una especie de estudio compositivo inspirado en el folklore español».

Fernando Romero profundiza siempre en el flamenco, en su baile y en las músicas, eligiendo desde hace tiempo, composiciones de Bach o de Arnold Schoenberg para sus obras, «hasta mis maestros flamencos me han puesto siempre analogías de artistas que bailaban el Espectro de la Rosa… Mi padre que era emigrante, escuchó muchas otras músicas en Alemania, y siempre he estado entre la música flamenca y la música clásica. Me emociona igual la música del Bolero de Ravel que el cante de Agujetas . Mi célula siempre va a ser el flamenco, pero no quita que me embarque en otras músicas que además, por mi experiencia, entiendo. He hecho muchas obras con música de Falla, Albéniz, Turina , y porqué no de otros músicos, y eso es lo que hago. ¿Por qué bailo a Manuel de Falla y no a Stravinski, cuando entre los dos hay muchísimas relación?».

Para Fernando Romero, y rememorando las palabras de Stravinski, «La Consagración de la primavera y Pierrot Lunaire son las dos obras que marcaron toda la música del siglo XX, y a mí dancísticamente también me parece que es así Muchas cosas de las que hacemos en Danza se las debemos a este tipo de música».

Alumno de Manolo Marín, además de coreógrafo e intérprete, es compositor de música para danza bajo el pseudónimo de Lehónidas Boskovec. Ha formado parte de la Compañía Andaluza de Danza, y ha sido subdirector del Ballet Nacional de España. A lo largo de su carrera ha trabajado con numerosos artistas de reconocido prestigio como José Antonio, María Pagés, Isabel Bayón, Jesús Carmona, Javier Latorre, Rosario Toledo, Alicia Márquez, Leonor Leal, Manuela Nogales ,…Ha sido invitado en las programaciones más importantes nacionales e internacionales de grandes Teatros y Festivales como la Ópera de Washington y de Sydney, Dance Open- Teatro Alexandrinsky de San Petesburgo, Teatro Bolshoi de Moscú, Sadlers Wells.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación