Cultura

Bienal de Flamenco de Sevilla: Anabel Veloso rinde homenaje a sus orígenes portugueses

«Oro sobre azul» es uno de los estrenos absolutos del apartado de baile en la Bienal de Flamenco 2020

La bailaora almeriense Anabel Veloso presentará su nueva propuesta en la Bienal el día 10 ABC

Marta Carrasco

Los orígenes lusos de Anabel Veloso han pesado intensamente a la hora de preparar esta nueva propuesta que la bailaora almeriense presenta en la Bienal de Flamenco de Sevilla con el título, «Oro sobre azul» y que se estrena el día 10 de septiembre en el teatro Central.

«Oro sobre azul es la expresión que dicen los portugueses cuando quieren calificar algo como perfecto. Esa expresión casa también con mis recuerdos de Portugal, el país de mi padre y donde viví de pequeña, y surge de esa necesidad de buscar en esa mitad portuguesa que tengo. El flamenco siempre ha eclipsado esa parte lusa, pero ahora quería unir ambos mundos» .

Ese encuentro cromático del oro sobre el azul de los azulejos de Portugal, le llevó a tirar de un hilo que le llevó hasta Al-Andalus y el azulejo árabe, «al final es algo muy relacionado con la emigración, porque el flamenco tiene esa mezcla de culturas de la que yo soy fiel reflejo».

La historia personal de Anabel Veloso está marcada por la huida de su padre de Portugal cuando, antes de la Revolución de los Claveles , le quisieron enviar a la guerra de Angola, «estaba haciendo la mili y cruzó a nado el Tajo para llegar a España, y luego no encontró aquí asilo político y se marchó a Europa y recaló en Dinamarca donde se quedó e hizo su vida. Y así he querido acercarme a todo lo portugués a través de ese concepto que es Iberia, por eso tocamos todo lo que tiene que ver con Huelva, la migración por Extremadura e incluso llego a lo gallego, a esa frontera natural».

En el espectáculo cuenta con la colaboración de Javier Patino , el guitarrista habitual de la bailaora desde hace once años, en el cante Naike Ponce , la flauta, el saxo y la armónica del sanluqueño Diego Villegas que hace también la composición musical, el piano de Pablo Suárez , las palmas de Roberto Jaén y las percusiones de Carlos Merino .

«No quería caer en hacer una fusión , la verdad, y además yo no conozco mucho el fado, pero sí hacemos letras de fado por soleá. El fado tiene esa nostalgia que también tiene el flamenco, donde se canta la pena. Hacemos una nana por farruca que creo va a ser una sorpresa y para mí lo más importante de este montaje, es que viene un primo mío, Pedro Perna , un artista portugués, cantante y actor, y va a estar en el espectáculo como artista invitado, y es quien me está ayudando a recordar cosas de mi infancia, como aquellas nanas que me cantaba mi abuela. Y Javier Patino y Diego Villegas están buscando esos acordes que se acerquen al fado».

Lisboa estará representada , porque el espectáculo lleva un gran montaje audiovisual para que se puedan ver algunas de las casas de la capital lusa, abriendo la chácena del teatro Central con un gran diseño de luces. «Me gustaría que se sintiera ese ambiente de las casas de fado», dice la bailaora.

Además, Anabel Veloso cuenta en la coreografía con la colaboración de La Lupi, «que me ha ayudado a preparar una pieza por guajira, yo quería una guajira muy negra, porque toda esa negritud que en el flamenco se descuidó, en Portugal sigue super viva. Y La Lupi me ha preparado una guajira más negra, más colonial. Llevamos dos meses trabajando esta pieza para hacer este pequeño guiño a esas corrientes humanas que van y vienen». El almeriente Eduardo Leal le ha creado dos coreografías, «una soleá que va con las letras de fado y otra pieza que va a piano por soleá por bulerías». En las letras cuenta con la colaboración de Norberto Torres y Luis García Yepes.

Anabel Veloso espera que este espectáculo signifique mostrar otra faceta de su danza que hasta ahora no ha mostrado, «tanto Eduardo Leal como La Lupi están sacando cosas de mí que hasta ahora no había visto. Por lo demás, mi flamenco sigue siendo muy escénico, y aprovechando el espacio del Central, pues más aún», dice la bailaora que en esta ocasión se hace cargo de la dirección escénica de la obra, «algo que me gusta mucho».

Diplomada en Educación Física y Master Universitario en Gestión Cultural, Anabel Veloso se formó con maestros como Matilde Coral, Maestro Granero, José Antonio, Manolete y el Güito y con nombres de la escena como Rafaela Carrrasco o Eva Yerbabuena. Ha desarrollado casi 10 años de carrera en las compañías de María Pagés, José Antonio o Rojas y Rodríguez. Hace más de diez años que fundó su propia compañía con la que ha recorrido teatros como el Bunkamura de Tokio al Joyce Theatre de Nueva York

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación