Bienal de Flamenco de Sevilla 2020

El concierto flamenco: la guitarra actual y mucho más

Antonio Rey, Dorantes, Fahmi Alqhai y Dani de Morón dan lustre a una programación lastrada por la ausencia de grandes figuras del instrumento flamenco por excelencia

La bailaora Patricia Guerrero y Fahmi Alqhai presentan «Los paraísos perdidos» ABC

Jesús Morillo

La XXI edición Bienal de Flamenco se perfila como una de las más extrañas de los últimos años y no solo porque va estar mediatizada en todos sus aspectos por el Covid-19 , sino también por clamorosas ausencias de artistas que no pueden ser achacadas en exclusiva a la pandemia.

Estas ausencias son especialmente significativas en lo que respecta a la programación de conciertos flamencos o flamenco instrumental, donde hay figuras de intachable trayectoria , de los guitarristas Antonio Rey y Dani de Moron al pianista Dorantes y el violagambista Fahmi Alqhai , pero donde también se echan de menos a intérpretes clave en el flamenco contemporáneo.

Por solo citar a tres ejemplos fuera de discusión, en la Bienal de 2020 no estarán ni Vicente Amigo ni Tomatito ni Rafael Riqueni , que evidencian una falta de ambición para configurar una gran apuesta por la guitarra flamenca, que desde tiempos de Paco de Lucía se ha revelado como uno de los aspectos más exportables del género.

Más allá de estas carencias, el cartel tiene indudables puntos de interés , con equilibrio entre consolidados y emergentes. La mayoría de estas actuaciones se desarrollarán en dos espacios patrimoniales que pueden reforzar con su monumentalidad las propuestas, como son el Real Alcázar , que acogerá diez conciertos; y la iglesia de San Luis de los Franceses , un espacio más íntimo donde actuará Dorantes y se presentará el espectáculo que presentan la bailaora Patricia Guerrero y Fahmi Alqhai .

El primero es uno de los intérpretes que más ha consolidado en los últimos años al piano como instrumento flamenco. Si en la pasada Bienal clausuró a lo grande el festival con el estreno mundial de «La Roda del Viento» , que recientemente ha registrado en disco, el 30 de septiembre ofrecerá con «Identidad» el 30 su lado más íntimo y desnudo.

Antonio Rey es uno de los atractivos de la programación del Real Alcázar ABC

Antes, el 16 de septiembre, habrán pasado por San Luis Fahmi Alqhai y Patricia Guerrero con «Los paraísos perdidos» , una fantasía sobre la evolución del baile desde las danzas negras de las Indias hasta la actualidad. Un terreno que siempre ha interesado al viologambista, habitual colaborador de flamencos como Rocío Márquez , y en el que se introduce una bailaora joven pero de una generación que viene pisando fuerte.

Pero será el Real Alcázar el escenario de la mayoría de las propuestas. Por allí pasarán dos pianistas flamencos . Uno de ellos, Pedro Ricardo Miño , consolidado y un intérprete que sabe lo que es actuar en teatros de todo el mundo. Presentará «Universo jondo» el 17 de septiembre.

El 24 de septiembre será el turno de un pianista emergente como Andrés Barrios , que combina el flamenco con aportaciones del jazz y la música latina. Su propuesta lleva por título «Universo Lorca» .

Otra parada curiosa, por lo inédito de este instrumento en el flamenco, será el recital «Soníos», que ofrecerá el 2 de octubre la arpista Ana Crismán . También se ha colado a úlitima hora en el Real Alcázar, por el aplazamiento por motivos técnicos de su cita en San Jerónimo, el saxofonista de flamenco-jazz Diego Villegas . El de Sanlúcar estrenará «Cinco» junto a la Electro Acoustic Band el 23 de septiembre.

Pero el protagonismo, como es lógico en este género, lo tendrá la guitarra. El primer guitarrista que pasará por el Real Alcázar será Javier Patino , que presentará su álbum «Deja que te lleve» el 18 de septiembre. Al día siguiente actuará Manuel de la Luz , quien tras años como director musical para grandes compañías de baile, mostrará su lado concertístico en «Mi clave» .

Dani de Morón presentará su nuevo disco «Creer para ver» ABC

Bien diferente será el recital que ofrezca el 25 de septiembre Daniel Casares que llega con su disco «Guitarrísimo», el más intimista y personal de su carrera. Al día siguiente, Joselito Acedo compartirá con «Triana D. F. (Distrito Flamenco)» su porosa mirada, abierta a otros estilos, con la que reivindica el legado de su barrio.

El 30 de sepriembre será el turno de una de las figuras de la actual guitarra flamenca: Antonio Rey, que se consolida internacionalmente con «Flamenco sin fronteras» . Para cerrar el ciclo, una promesa como José del Tomate , heredero del toque de su padre y que presentará «Plaza Vieja» el 1 de octubre; y uno joven pero plena e internacionalmente consolidado, como Dani de Morón, que presentará su nuevo álbum «Creer para ver» .

La programación la completan dos propuestas de fusión de flamenco con música árabe y que tendrán como escenario el Pabellón de Marruecos : Berk Gürman , con «De Anatolia a Andalucía», el 14 de septiembre; y Alaa Zouiten y Mona Boutchebak , con «Aficionado», el día 21. Todo ello configura una apuesta que aspira a mostrar algunos de los territorios más brillantes del flamenco instrumental , aunque bien es cierto que con significativas ausencias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación