Bienal de Flamenco de Sevilla 2020
Andrés Marín: baile en el silencio cartujo desde el amanecer hasta la noche
El bailaor y coreógrafo estrena en la Bienal «La vigilia perfecta», un espectáculo que se desarrollará desde las sesis de la mañana a las nueve de la noche
Un día completo de baile recorriendo las estancias en el monasterio de la Cartuja , es lo que propone el coreógrafo y bailaor Andrés Marín con su obra «La Vigilia perfecta» que se estrena el próximo sábado dentro de la programación de la Bienal de Flamenco de Sevilla y que en parte será retransmitida en streaming.
Ayer Andrés Marín ofreció una pincelada por tangos en el atrio de la iglesia del Monasterio . «Esto va a ser como ver El Silencio en la calle … Y y yo de cornás ya estoy curao. La libertad es lo más importante en la vida y hago lo que siento, con mucho transfondo detrás», explicaría después el bailaor durante la presentación de la obra en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo .
La pieza sustituye al estreno previsto de Marín de «La divina comedia» , que debía haber inaugurado la Bienal y que la pandemia impidió. «Yo cuando esto pasó en lugar de refugiarme en un teatro, quise hacer algo más creativo », y la idea surgió en colaboración del artista sevillano José Miguel Pereñíguez .
El espectáculo, que interviene en diversos espacios del antiguo monasterio, toma como referencia las horas de los monjes cartujos, y por eso comienza a las seis de la mañana con los Maitines , recorrerá todo el día varias estancia pero sin público que sólo podrá verlo por streaming, y terminará en las horas denominada Completas a las nueve de la noche , esta vez con público.
«A mí me gusta buscar los límites pero con un sentido, y me parecía interesante hacer una hibridación con otros artistas. En este caso con José Miguel tenía sentido aunar estéticas. Hemos trabajado juntos muy bien».
El bailaor comentó que durante el proceso se han elegido estancias de la Cartuja y sobre las mismas se ha preparado un proceso. «En este espacio bailar en cualquier lugar es hermoso , pero yo creo que hay que sumar algo más al espacio, para que no quede sólo en bailar en el exterior. Cogimos las horas de los monjes cartujos y a las nueve de la noche, ya con público, hacemos las Completas. Le hacemos también un guiño a Beckett , al "San Bruno", de Zurbarán , trabajamos en el espacio de las chimeneas…”.
José Miguel Pereñíguez por su parte manifestó que este recorrido, «comenzará a las seis de la mañana en el Claustrillo Mudéjar , luego en el amanecer en las huertas, para continuar en la Capilla de Afuera , seguir a media mañana en el atrio de la iglesia grande , al pie de la cruz de los ladrones, sobre las una en la capilla de San Bruno, para luego bailar ante las chimeneas y arco de legos sobre las cuatro de las tarde, y finalmente en el espacio exterior en las huertas, en una explanada de cierta extensión se instalará el escenario y será allí donde pueda entrar el público. Todo el recorrido se podrá visionar por streaming por el canal de la Bienal ».
Colado el compás
El bailaor estará acompañado por un saxo contemporáneo, Alfonso Padilla ; el cante de Vicente More y dos percursionistas, Daniel Suárez y Curro Escalante .
«Ellos me acompañan todo el tiempo. Hemos pensado mucho en el espacio, porque tuve dudas sobre qué instrumento cogía, he musicalizado cuerda, barroco , muchas cosas, y en este caso me parecía que lo más propicio en el cielo abierto era el saxo contemporáneo. Alfonso trae cuatro o cinco registros de saxo diferente. Son piezas fuertes, contundentes, obras de Berilos , de Giacinto Scelsi , de Sánchez Verdú , porque así se le da una solidez a la pieza y una dimensión».
«Son piezas de peso en las que se ha colado el compás de una forma mágica y natural que nunca habría imaginado”, señaló por su parte Pereñíguez.
A la presentación asistieron el director del CAAC, Juan Antonio Alvarez Reyes; el delegado de Cultura del Ayuntamiento, Antonio Muñoz ; y el director de la Bienal de Flamenco, Antonio Zoido , quien dijo que «es satisfactorio ver que hay muchos hijos de la Bienal» y que «son los artistas de primera los que hacen grande la Bienal».
Noticias relacionadas