Bécquer:de las inmortales rimas al lenguaje del dibujo

El CICUS acoge hasta el día 29 una exposición colectiva en la que cinco dibujantes recorren y recrean con sus composiciones los lugares de Sevilla en los que habitó el poeta

Una de las obras que se puede contemplar en esta exposición sobre Bécquer ABC

Manuel J. Fernández

Representar los lugares del inmortal Bécquer desde la perspectiva personal, el lenguaje gráfico y estilo propio de cada artista. Es el objetivo de la exposición colectiva «Bécquer a trazos», que organiza el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) dentro de la programación especial del ciclo «Bécquer, 150 aniversario». En ella se exhiben dibujos realizados por Inma Serrano, Celia Burgos, Aurora Villaviejas, Arturo Redondo e Inma Otero que invitan a contemplar con otros ojos los lugares donde creció, paseó, se enamoró e inspiró al poeta.

La exposición «Bécquer a trazos» se plantea como el resultado de un proceso de trabajo en el que los cinco dibujantes participantes han visitado y representado mediante el lenguaje del dibujo los espacios físicos en los que vivió Gustavo Adolfo Bécquer en Sevilla, cada cual desde su propia mirada personal. Enclaves, como la parroquia de San Lorenzo , donde fue bautizado diez días después de su nacimiento;el convento de Santa Inés , donde está el popular órgano de la leyenda «Maese Pérez el organista»; la capilla de las Santas Justa y Rufina de la Catedral , en la que están enterrados sus antepasados; o la famosa Venta de los Gatos , en el barrio de Las Golondrinas, que fuera escenario de una leyenda de amor trágico entre el hijo del ventero y una moza. No faltan además alusiones al Museo de Bellas Artes, la Glorieta de Bécquer en el Parque de María Luisa o el Panteón de Sevillanos Ilustres en la iglesia de la Anunciación.

Durante varios meses los artistas han recorrido una ruta marcada, dibujando solos y en pequeño grupo . En ambos casos han revisitado diferentes lugares en sesiones de trabajo que ha ido generando un material gráfico que refleja la experiencia vivida por cada uno de ellos y que es el objeto de esta interesante exposición. Así, cada artista ha representado los diferentes lugares de Bécquer desde su perspectiva personal, su propio lenguaje gráfico y su estilo. Y es que el «urban sketching» o «dibujo in situ» es una herramienta muy poderosa de estudio, de conocimiento y análisis del espacio , pero sobre todo es experiencia y disfrute de lo que nos rodea. Es contar el lugar y el tiempo que pasa. Es vivir el presente de ese espacio y explicarlo.

La muestra «Bécquer a trazos» se puede visitar en la Sala MDD del CICUS hasta el día 29. El horario, controlado con franjas de 30 minutos, es de lunes a viernes de 11 a 19.30 horas . Los sábados y festivos permanecerá cerrado. La entrada es gratuita.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación