Qué plan

El barroco más puro, en San Luis de los Franceses, Sevilla

Visita al característico templo de la calle San Luis

Iglesia de San Luis de los Franceses ABC

ABC

La Iglesia de San Luis de los Franceses es una de las mayores joyas del Barroco de Sevilla. Declarada Bien de Interés Cultural, fue fundada por la Compañía de Jesús en 1731 y diseñada por el arquitecto Leonardo de Figueroa. Desde entonces, el templo ha ejercido de seminario, convento franciscano, hospital u hospicio. Ya desacralizado, pertenece a la Diputación provincial y, tras una larga restauración, se abrieron varias de sus zonas para que sevillanos y visitantes disfruten de la belleza barroca que inunda hasta el último rincón del edificio. Se pueden realizar visitas guiadas en grupos de hasta 18 personas y tienen un precio de entre 6 y 7 euros. Los espejos ayudan al visitante a apreciar mejor el monumento.

De esta forma, la arquitectura «cobra vida» a través de las luces, las formas y los colores. La primera parada del recorrido es la iglesia, que sirve para conocer los principios básicos de la arquitectura barroca. Destacan su retablo mayor, dedicado a San Luis Rey de Francia, sus retablos auxiliares y sus columnas salomónica s. Pero, sin duda, si hay algo que llama la atención es su cúpula, con pinturas al fresco realizadas por Lucas Valdés, algunas de ellas representando elementos relacionados con el templo de Salomón, y grandes ventanas que permiten que entre la luz y cree artísticos reflejos.

Iglesia de San Luis de los Franceses ABC

La visita guiada responde, además, a cuestiones sobre la expulsión de los Jesuitas de España o de personajes relacionados con la historia del templo. Una de las zonas que encierra más misterios de San Luis de Los Franceses es la cripta . Situada bajo la nave principal y con la misma forma de cruz griega que esta, y la instalación de un sistema de iluminación hacen posible observar los trabajos que se llevaron a cabo en el proceso de construcción del edificio. Por otro lado, durante los trabajos de restauración se han rescatado numerosos restos óseos. Durante el mes de septiembre, además, algunos espectáculos de la Bienal de Flamenco tienen a este enclave como escenario.

La capilla doméstica

Por último, el tercer espacio abierto al público es la capilla doméstica , hasta ahora prácticamente desconocida. Aquí, los visitantes pueden trasladarse a la vida cotidiana de un noviciado jesuita y comprender su modo de entender la religiosidad y el amor a las reliquias, de las que se verán varias conservadas en el edificio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación