Año Bécquer

El Ayuntamiento y la Hispalense celebran con una ofrenda floral los 150 años de la muerte de Bécquer

El Consistorio se compromete a extender la conmemoración del poeta al año próximo cuando se cumple el aniversario de la publicación de sus obras

Miguel Ángel Castro, Antonio Muñoz y Álvaro Pimentel realizan la ofrenda en la tumba de los hermanos Manuel Gómez

Jesús Morillo

Pese a lo que dejó escrito en la «Rima» LXVI, Gustavo Adolfo Bécquer no está enterrado en el más «sombrío y triste de los páramos» «donde habite el olvido». Su obra, sobre todo sus versos, no sólo han nutrido algunas de las ramas más fecundas y frondosas de la poesía en español del siglo XX , sino que forman parte muchos de ellos de la cultura popula r .

Este martes se cumplen justo 150 años de la muerte del poeta y unos días más del fallecimiento de su hermano, el pintor Valeriano Bécquer . Ambos están enterrados desde 1913, gracias en buena medida al inestimable empeño de José Gestoso , en Sevilla. Sus restos descansan en el Panteón de Sevillanos Ilustres que se encuentra en la iglesia de la Anunciación , tradicionalmente vinculada a la Universidad de Sevilla.

Por ello, este martes se desplazaron hasta donde yacen los hermanos representantes del Ayuntamiento de Sevilla y de la Universidad de Sevilla para realizar una ofrenda floral y una lectura poética en homenaje a quienes son dos de los mayores representantes del Romanticismo español.

Así, por parte del Ayuntamiento concurrieron el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz , y el portavoz municipal de Ciudadanos , Álvaro Pimentel ; mientras que por la Universidad de Sevilla la representación estuvo encabezada por el rector Miguel Ángel Castro . A ellos se unió la portavoz de la asociación Por los Bécquer en Sevilla y poeta, Pilar Alcalá , y entre el público estuvo el escritor y columnista de ABC, Francisco Robles , flamante Premio Andalucía de Periodismo .

Muñoz y Alcalá eligieron para sus lecturas pasajes de la obra de Bécquer en los que el poeta se refería a su muerte, como aquel de la rima LXVI citada al principio y o unos párrafos de «Cartas desde mi celda» . Castro, por su parte, leyó aquella «Rima» fundacional de la obra del poeta sevillano que arranca con « Yo sé un himno gigante y extraño /que anuncia en la noche del alma una aurora».

Tras las lecturas, el delegado reconoció las dificultades que han marcado el Año Bécquer que, en su opinión, han hecho que finalmente «no fuera el que nos hubiera gustado», aunque defendió que «sí el mejor posible», ello a pesar de que Sevilla haya dejado pasar el sesquicentenario de Bécquer sin pena ni gloria .

En ese sentido, recordó actividades como rutas sobre los hermanos, espectáculos en la Bienal de Flamenco, debates en la Casa de los Poetas o actividades dentro de «Veraneo en la City». Con todo, Muñoz mostró el compromiso del gobierno municipal de continuar el próximo año las actividades en torno a Bécquer para «seguir manteniendo viva su llama», para lo que recordó que el Ayuntamiento dispone de espacios como Santa Clara y el Real Alcázar.

Porque en 2021 se cumplen 150 años de la publicación de las «Obras completas» de Bécquer , que sus amigos lograron sacar a la luz mediante una suscripción popular a la que Sevilla aportó una considerable suma, en lo que puede verse como el primer capítulo de la fascinación de una ciudad por el que es uno de sus poetas más universales.

La labor de la Hispalense

Más empeño en potenciar la figura de Bécquer ha mostrado durante los doce meses pasados la Hispalense, pese a que la pandemia también le frustró una de sus actividades centrales, como era un congreso con especialistas en su obra. A pesar de ello, ha desarrollado propuestas, como, por ejemplo, la producción de dos álbumes en torno al poeta , uno firmado por el cantaor flamenco José Valencia y otro por el cantautor Amancio Prada , que lo presentó días atrás en la Anunciación y cuya actuación puede verse en la página web del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus) .

Los ilustradores que forman parte del proyecto realizando este martes el mapa de la Sevilla de Bécquer instalado en el patio del Cicus Juan Flores

Su director, Luis Méndez , hizo ayer junto al rector balance de estas actividades y otras como el taller que ofreció el poeta José Mateos o la conferencia de la también poeta Raquel Lanseros . Además, la Hispalense presentó toda una «joya bibliográfica» , en palabras de Méndez: «Historia de un viejo papel» , una edición facsimilar en torno al autógrafo de la famosa rima «¡Dios mío, qué solo se quedan los muertos!», que incluye dibujos del poeta, en el que puede apreciarse su proceso de creación.

El libro, que cuenta con prólogo de la catedrática Marta Palenque y no se reeditaba desde 1973, muestra también la peripecia de cómo llegó el documento a la familia del autor del libro, Enrique Toral Peñaranda.

El Cicus acoge también la exposición «Bécquer a trazos» , que muestra el proceso creativo que una serie de ilustradores han llevado a cabo para recrear lugares becquerianos de Sevilla, que van desde el barrio de San Lorenzo en el que nació al órgano de Santa Inés, donde ubicó su famosa leyenda «Maese Pérez el organista».

La muestra, de la que se ha editado un catálogo y que puede verse hasta el 29 de enero, parte de bocetos dibujados en esos lugares a cargo de los ilustradores Inma Serrano, Celia Burgos, Aurora Villaviejas, Arturo Redondo e Inma Otero . Estos ilustradores han comenzado, además, un mural con un mapa de la Sevilla del poeta, instalado en el patio de la sede del Cicus, que irán completando nuevos ilustradores.

«Un acercamiento a Bécquer desde lo contemporáneo», resumió el director del Cicus. Una máxima que puede sintetizar tuna de las funciones que debe cumplir cualquier centenario : propiciar que los clásicos nos sigan hablando como si fueran nuestros contemporáneos . Gustavo Adolfo Bécquer sigue haciéndolo hoy muy lejos de ese lugar donde habita el olvido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación