El Aula de Cultura de ABC acoge un coloquio sobre las «Rimas» de Bécquer

Alrededor de la nueva edición de este clásico debatirán Francisco Robles, Jesús Egido, Jacobo Cortines y Mónica Gutiérrez Serna

La cubierta de la nueva edición de «Rimas» de Reino de Cordelia que ha ilustrado Monica Gutiérrez Serna

Jesús Morillo

Las «Rimas» de Gustavo Adolfo Bécquer es el texto fundacional de la poesía contemporánea española. Su influencia sobre los poetas del siglo XX se puede rastrear de Juan Ramón Jiménez a Javier Salvago. Su concepción del lenguaje poético es, además, capital sobre la poesía sevillana, de los Machado a Fernando Ortiz, de Cernuda a Aquilino Duque. «Bécquer se ha identificado mucho con Sevilla y Sevilla lo ha hecho su poeta», señala el también poeta Jacobo Cortines, para quien las «Rimas» «es un texto fundamental en la historia de la poesía. Bécquer es el padre de la poesía contemporánea».

Este poemario va a ser esta tarde el protagonista de una nueva edición del Aula de Cultura de ABC , que dirige Francisco Robles . Alrededor de esta obra de Bécquer debatirán, el propio Robles, con Jesús Egido , editor de El Rey Lear y Reino de Cordelia; Jacobo Cortines y Mónica Gutiérrez Serna , ilustradora. Esta última es la responsable de las ilustraciones de la nueva edición de «Rimas» que publica Reino de Cordelia y que corre a cargo del también poeta Luis Alberto de Cuenca , autor también del prólogo.

Mónica Gutiérrez Serna, artista plástica aunque desde hace años más centrada en la ilustración, se sorprendió cuando volvió a acercarse a la obra, que había leído cuando era adolescente. «Tenía el recuerdo del poeta romántico y lo recordaba más triste y ensimismado. Cuando volví a leerlo era como si estuviese frente a otro libro».

Ilustración de la obra de Bécquer

Por ello, desechó las primeras ideas que tenía para ilustrar las «Rimas» y se le aparecieron «otra gama de colores completamente distinta. Sentí que la obra era contemporánea y quería llevar la ilustración al mismo terreno , y traer a Bécquer al presente».

«Hice este libro —asegura— suspirando, cuánto talento. He disfrutado de la ilustración de cada una de las rimas , es el libro que más he disfrutado. Pero no sabría decir por qué he elegido esta gama de colores y qué me llevaba a ellos. Como decía Manolo Millares, no tengo necesidad de entender todo lo que pinto y nunca puedo saber todas y cada una de las razones que me han llevado a esa gama de colores».

Por su metodología de trabajo, Gutiérrez Serna, que ha ilustrado alrededor de cuarenta libros , siente una especial atracción sobre la poesía frente a los géneros narrativos. «Es lo que más me divierte, por mi manera de trabajar con la emoción. A mí me gusta cambiar y en una narración con personajes tienes que hacer que el personaje sea siempre el mismo. La poesía te da mucha más libertad».

«Es una edición muy pulcra, muy bonita, con unos dibujos muy interesantes...»

Las ilustraciones es uno de los atractivos de esta edición para Jacobo Cortines, quien suscribe «plenamente» el prólogo escrito por Luis Alberto de Cuenca. «Es una edición muy pulcra, muy bonita, con unos dibujos muy interesantes... un magnífico regalo para Navidad. Siempre viene bien leer a Bécquer, un gran poeta, sin olvidar al periodista y narrador. Parece mentira que esta obra tan extraordinaria la escribiera este autor en una vida tan corta». Por ello, el poeta y codirector de la colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara reivindica, frente a la consideración que tuvo de «poeta sentimental para adolescentes», a un Bécquer de «enorme hondura, lucidez y modernidad asombrosa a la hora de abordar un poema».

De hecho, Cortines cita a Garcilaso, por la introducción de los metros italianos y el petrarquismo, y al poeta sevillano, por «la geometría del poema y la capacidad de sugerencia», como los pilares de la mejor poesía española. «A partir de Bécquer emerge el modernismo, la figura de Juan Ramón Jiménez, la generación del 27 y, entre ellos, Cernuda, el más becqueriano de todos, y seguimos con los modernos hasta nuestros días».

El Aula de Cultura de esta tarde se revela, por tanto, como una nueva ocasión para leer un clásico de las letras españolas , bajo la nueva mirada contemporánea que aporta a su obra capital esta edición ilustrada.

Aula de Cultura de ABC

Hora: Miércoles 18 a las 20 horas.

Lugar: Hotel Alfonso XIII.

Entrada libre hasta completar aforo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación