El arte como herramienta básica para la inclusión social

La Universidad Loyola acoge hasta el 8 de febrero la exposición fotográfica «Se.Mira.Se.Ama», fruto del trabajo en equipo de la Fundación Alalá y la Asociación Niños con Amor

La muestra se podrá visitar hasta el próximo 8 de febrero ABC

El Campus de Sevilla de la Universidad Loyola acoge l a exposición «Se.Mira.Se.Ama» , que muestra los trabajos fotográficos que, bajo la coordinación de la pintora cordobesa afincada en Sevilla María Ortega Estepa, han realizado los jóvenes alumnos del taller de Artes Plásticas de la Fundación Alalá en el Polígono Sur , teniendo como modelos a los integrantes del taller de Arteterapia de la Asociación Niños con Amor , personas con discapacidad intelectual en edad adulta. La exposición, que se puede visitar hasta el próximo 8 de febrero , ha sido organizada por el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad Loyola y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, como patrocinadora del taller de Arteterapia Niños con Amor.

La muestra aborda el retrato a través de la estética de Pierre Gonnord, un fotógrafo francés que defiende que « lo bonito que es que cada fotógrafo pueda dejar constancia de una emoción, de un momento íntimo» . Así, de las fotografías que se exponen en la Universidad Loyola, Ortega Estepa destaca que son trabajos «que se han iluminado con las linternas de teléfonos móviles y han sido compuestas y tomadas por los alumnos de la Fundación Alalá» como actividad del taller de artes plásticas. En este caso, además, los participantes proceden del Polígono Sur, uno de los barrios con mayor riesgo de exclusión social.

Para la directora del Servicio de Actividades Culturales, Emma Camarero, «esta exposición es una forma única de aproximarnos al enorme y valioso trabajo que hace la Fundación Alalá con chicos cuya situación es complicada , pero encuentran en el arte una forma de salir de la exclusión». En este sentido, el coordinador del taller de Arteterapia, Pedro Moreno, ha subrayado el «nuevo canal de comunicación, expresión e interacción» que para las personas con discapacidad intelectual supone este evento. Por su parte, Carmen Maestre, arteterapeuta y directora del taller de Arteterapia, ha incidido igualmente en que «el objetivo» en estos 11 años de trayectoria «es utilizar los medios artísticos en el proceso terapéutico, favoreciendo el bienestar físico y emocional de sus participantes».

Por último, desde la Fundación Alalá se apuesta por «el arte como vía para cerrar las brechas que impiden a estos chicos formar parte de la sociedad de una manera plena». La muestra se podrá visitar hasta el próximo 8 de febrero. La entrada es gratuita, respetando en todo momento las normas sanitarias en prevención del coronavirus.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación