Patrimonio
La Archidiócesis y la Fundación Focus celebran medio siglo de los Venerables como monumento
Se conmemorará con una Misa Solemne oficiada este sábado por el arzobispo de Sevilla y con un ciclo de conferencias los días 28, 29 y 30
La Archidiócesis de Sevilla y la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus) celebran este mes el 50 aniversario desde la declaración de Monumento Histórico Artístico (hoy Bien de Interés Cultural-BIC) del que es uno de los testimonios más singulares y mejor conservados del patrimonio barroco español : el Hospital de los Venerables Sacerdotes .
Para ello, el histórico edificio del siglo XVII , propiedad del Arzobispado de Sevilla y sede de la Fundación , acogerá una serie de actos conmemorativos de carácter cultural que comenzarán el próximo 24 de octubre con una Misa solemne , oficiada por el arzobispo de Sevilla y patrono de la Fundación Focus, Juan José Asenjo , y que continuarán con un ciclo de conferencias dedicado a valorar su importancia histórico-artística, arquitectónica, y a rememorar su declaración BIC y posterior restauración integral.
La presentación del ciclo, el próximo 28 de octubre, estará a cargo del padre Antonio Rodríguez Babío , delegado diocesano de Patrimonio Cultural de la Archidiócesis de Sevilla, y de la directora general de la Fundación Focus, Anabel Morillo .
Para la directora de la Fundación, la celebración de estos actos conmemorativos son un motivo de satisfacción para la Fundación Focus, la cual tiene su sede en Los Venerables desde el año 1991.
«Para nosotros, constituye una gran responsabilidad tener a nuestro cargo un bien de interés cultural como el Hospital de los Venerables, no sólo por los cuidados que ha requerido y requiere sino también porque es el pilar sobre el que la Fundación ha proyectado todo su compromiso cultural para servir de punto de encuentro de la ciudadanía con su pasado y con su futuro», explicó la directora de la Fundación Focus.
Por su parte, el padre Antonio Rodríguez Babío afirma que celebrar esta efeméride, que nos recuerda su importancia histórico-artística , nos ha de servir para renovar el compromiso de todos con este conjunto monumental y abrirlo aún más a la ciudad y al mundo. El Hospital de los Venerables, nacido de la fe y la caridad, no es sólo un edificio del pasado que debemos conservar y mantener, testigo de la historia de la Iglesia de Sevilla y de personajes importantes como Justino de Neve o Murillo , sino sobre todo un monumento vivo que, a partir de la arquitectura y el arte, debe seguir cumpliendo su misión de presentar al mundo la belleza, reflejo de Dios.
Ciclo de conferencias
La primera de las conferencias programadas tendrá lugar el 28 de octubre y correrá a cargo del doctor arquitecto por la Universidad de Sevilla, Ramón Queiro , cuya tesis doctoral obtuvo en 2016 el premio que ofrece la Fundación Focus a una investigación de un tema relacionado con Sevilla.
Titulada «La rehabilitación y mantenimiento del Hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla» , la disertación de Queiro analizará la restauración del monumento histórico-artístico, la cual fue encargada a los arquitectos y académicos Fernando Chueca Goitia (proyecto) y Ramón Queiro Filgueira (dirección de las obras).
Al día siguiente intervendrá la doctor arquitecto y catedrática de Restauración y Materiales de la Universidad de Sevilla, María Dolores Robador , con la ponencia titulada «Medio siglo de reconocimiento, cultura y protección patrimonial del Hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla».
Robador abordará en su conferencia el análisis de la protección patrimonial junto a los valores destacados de su declaración de Monumento Histórico-Artístico, como son su belleza, importancia arquitectónica y emplazamiento.
La conferencia de clausura, titulada «Juan Valdés Leal y Lucas Valdés. Las pinturas de la iglesia del Hospital de los Venerables», correrá a cargo del catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla José Fernández López .
En su intervención, Fernández López abordará cómo a finales del siglo XVII, el maestro del barroco sevillano Juan Valdés Leal y su hijo Lucas Valdés ejecutaron las pinturas murales más interesante de esta etapa en Sevilla en la iglesia de Los Venerables.
Declaración de Bien de Interés Cultural
La Declaración de Monumento Histórico Artístico de Los Venerables se remonta a la segunda mitad del pasado siglo , cuando se toma consciencia del valor patrimonial, artístico y arquitectónico del edificio y, por tanto, de la necesidad de protegerlo y conservarlo. Es entonces cuando, desde la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Educación y Ciencia, se ponen en marcha una serie de trámites de los que resulta dicha declaración, que tuvo su momento culminante el 30 de noviembre de 1970 cuando se aprobó el dictamen de la Comisión Central de Monumentos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando , siendo ponente el académico Diego Angulo.
En este sentido, Anabel Morillo quiso llamar la atención sobre el « papel relevante que tuvo el profesor Diego Angulo en la defensa del Hospital en esta declaración, merced a su insistencia en la excepcionalidad de su arquitectura dentro del barroco sevillano, así como a la belleza y originalidad de su patio y a la singularidad de su emplazamiento en el corazón del barrio de Santa Cruz, del que consideró era uno de sus principales atractivos».
«Angulo era en ese momento el mejor conocedor del monumento gracias a un estudio que había iniciado cincuenta años antes, publicado gracias a la iniciativa de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en 1976 y cuyas notas manuscritas se conservan precisamente en el Legado Alfonso E. Pérez Sánchez de nuestra Fundación», añadió.
Medio siglo de patrimonio y cultura
Tras su Declaración como Monumento Histórico Artístico por Decreto publicado el 31 de diciembre de 1970, surgieron varias iniciativas públicas y privadas para recuperar el Hospital de los Venerables , aunque todas ellas fallidas. Hubo que esperar por tanto a la propuesta de restauración integral por parte de la Fundación Focus , gracias al acuerdo firmado con la Hermandad de los Venerables Sacerdotes en el Palacio Arzobispal de Sevilla el 9 de julio de 1987.
Cuatro años después, este espacio, convertido ya en sede de la Fundación, sería un marco excepcional de relevantes actividades culturales , respondiendo así a sus fines fundacionales de promoción de la cultura en sus diversas manifestaciones artísticas y científicas, atendiendo a la conservación, difusión y desarrollo del patrimonio histórico y cultural de Sevilla.
Más de un millón de visitantes
Concretamente, la inauguración de Los Venerables y de su imponente órgano Grenzing tuvo lugar el 5 de noviembre de 1991, y es a partir de ese momento cuando pasa a convertirse en un centro vivo de cultura y foco de aprendizaje activo para la ciudad de Sevilla gracias, entre otros bienes culturales, a su biblioteca especializada y su singular colección de estampas .
Desde entonces este espacio ha acogido 34 exposiciones que han sido visitadas por más de un millón de personas , además de simposios y conferencias , premios nacionales e internacionales o conciertos, una amplia, variada y seria programación cultural que ha situado la sede de la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla como un espacio de referencia en Andalucía y en España.
Asimismo, Focus, ha enriquecido con sus colecciones artísticas este valioso monumento de Los Venerables. Alberga en su interior el Centro de Investigación Diego Velázquez , que surge con motivo de la adquisición por Focus del lienzo de Santa Rufina en 2007, punto de referencia para el estudio y difusión del Barroco y la etapa sevillana del pintor universal; y desde 2011, el Legado de Alfonso E. Pérez Sánchez, que constituye probablemente el conjunto de biblioteca y fototeca privado de Historia del Arte más importante de España.
Toda la información sobre las actividades programadas se puede encontrar en el siguiente enlace . El acceso al ciclo de conferencias se realizará previa inscripción en educacion@fundacionfocus.com hasta completar aforo.
Noticias relacionadas