Poesía

Antonio Gamoneda: «La Generación poética del 50 no existe»

El poeta y Premio Cervantes ofreció un recital en la Universidad de Sevilla, que lo ha distinguido con la Fama de la poesía

Manuel Ángel Vázquez Medel y Antonio Gamoneda durante el acto de este viernes Manuel Gómez

Jesús Morillo

Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) ha recibido este viernes en la Universidad de Sevilla el premio de la Fama de la Poesía , con el que la institución académica quiere distinguir a uno de los poetas españoles más reconocidos de la segunda mitad del siglo XX, merecedor de galardones del prestigio del Premio Cervantes (2006), el Nacional de Poesía (1988) -por su poemario 'Edad'- y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2006), entre otros.

El poeta leonés, aunque nacido en Asturias, recibió el premio durante el transcurso de una sesión del Aula de Poesía Ateneo/Universidad de Sevilla . En este acto, celebrado este viernes en el Aula Magna de la Facultad de Filología, participaron los codirectores del Aula, el profesor Francisco Deco y el catedrático Manuel Ángel Vázquez Medel ; el responsable de Cultura del Ateneo de Sevilla, Francisco Vallecillo ; y el decano de la Facultad de Filología, Francisco González Ponce .

Gamoneda es un poeta encuadrado en la llamada Generación poética del 50 , aunque desarrolló su labor al margen del grupo canónico de Barcelona , en el que figuraban Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral y José Agustín Goytisolo , entre otros. De hecho, el poeta, con una obra personal y alejada de la oralidad de aquel grupo, logró el reconocimiento, al igual que la sevillana Julia Uceda, muchos años después.

Cuando se le pregunta a Antonio Gamoneda cómo es llegar al canon tras años fuera de él, este escritor recuerda una entrevista que ofreció Jaime Gil de Biedma, «quizás no tan buen poeta como suele decirse en los libros». El autor de 'Pandémica y Celeste', añade el Premio Cervantes, al ser preguntado por la Generación del 50, afirmó «en un ataque de sinceridad que era una operación de marketing . Si yo fuera el que hubiera tenido que contestar, quizás no habría dicho eso, sino algo más cruel todavía: que esa generación no existe , sino que fue el diseño para que unos amigos y alguno más ascendieran de grupo a generación, y se ha conseguido que estén en los libros de texto. En cuanto a mí, ellos no hicieron ningún movimiento hacia mí. Ni yo hacia ellos».

Sobre el premio que ha recibido en la Hispalense, el poeta se mostró «realmente emocionado» y añadió sobre Sevilla que la ciudad «podría ser invisible y ser maravillosa igualmente». En ese sentido, abundó que los premios tienen como «valor más considerable el de la amistad, el del afecto y el acogimiento, aunque luego está el valor conmemorativo que tiene algo que es como un diploma»

Más soportable el mundo

Gamoneda lamentó que en la sociedad actual «no se le ha reservado ningún lugar a la poesía », a pesar de lo cual «el millón o las diez personas que llevan la poesía consigo tienen una necesidad urgente, perentoria y muy voluntariosa de que tenga su sitio». Que haya un lugar para la poesía en la sociedad actual, deshumanizada y urgente, añadió, «hace más soportable un mundo que se manifiesta solo objetivo y, de vez en cuando, cruel ».

Este Premio Cervantes, que ofreció en la Facultad de Filología un recital, es el cuarto poeta que recibe el premio de la Fama desde la constitución de este Aula en 2014, que, como explica Vázquez Medel, busca «acercar la creación poética al público joven» a través de sus autores, pero también con la presencia de figuras de la música y el arte, como el compositor José María Sánchez Verdú o el pintor Juan Lacomba .

La primera Fama de la poesía, que reproduce a pequeña escala la estatua que corona el edificio del Rectorado de la Hispalense, la obtuvo Julia Uceda , cuando cumplió 90 años de edad en 2015. Como recuerda su codirector, la autora sevillana fue al primera mujer que ganó el Nacional de Poesía en 2003, por 'En el viento, hacia el mar' , que supuso el reconocimiento de una de las voces más singulares de la Generación del 50.

Después de Julia Uceda, han recibido el galardón de la Universidad de Sevilla el poeta granadino Antonio Carvajal , representante de la Generación de los 70 y también Premio Nacional de Poesía, que obtuvo en 2012 por 'Un girasol flotante' ; y Chantal Maillard , poeta afincada en Málaga y una de las autoras a la que seguir con mayor interés de la poesía española actual, gracias a poemarios como 'Matar a Platón' (Premio Nacional de Poesía en 2004) y el más reciente 'Medea' (2020).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación