Congreso de la Asociación de las Academias de la Lengua Española
El «antitaurino» y el «capillita» entran en la RAE por la puerta grande
El Diccionario incluye en su nueva edición, presentada ayer en Sevilla, términos como «zasca», «beatlemanía», «sieso», «agendar» o «casoplón»
Aunque no lo parezca a primera vista, palabras como «antitaurino» , «capillita», «beatlemanía», «andropáusico», «sieso» o «zasca» guardan relación entre ellas. Todas han sido incluidas, junto a otras 223, como nuevos artículos de la 23ª edición del Diccionario de la Lengua Española (DLE), cuyas principales novedades fueron presentadas este jueves dentro del congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) que se ha celebrado en Sevilla esta semana y que hoy clausuran los Reyes .
La novedad del Diccionario de la Real Academia de Española (RAE) que mayor atención ha despertado en la ciudad de la Esperanza Macarena y el Gran Poder ha sido, lógicamente, la inclusión del artículo «capillita» , un adjetivo cuyo significado no guarda secretos para los sevillanos y que la RAE define como esa persona «que vive con entusiasmo las actividades organizadas por las cofradías religiosas a lo largo del año y participa en ellas».
Sin embargo, poco se acentuó esta acepción en la presentación que ofrecieron el director de la RAE y presidente de Asale, Santiago Muñoz Machado , la directora del DLE, Paz Battaner , y la directora de la Academia Guatemalteca de la Lengua, Raquel Montenegro , en una ciudad bien conocida por su Semana Santa y a la que tampoco hace falta definirle el significado de «besapié» , otra de las novedades.
Pero esta es solo una de las 1.100 modificaciones que se han hecho en la última actualización del Diccionario, de las que 229 corresponden a nuevos artículos que por primera vez figuran en su 23ª edición. Para el gran público pueden llamar la atención otros de uso más coloquial, como, por ejemplo, «zasca» , un término que han vuelto masivo las redes sociales .
A esta hay que sumar otras palabras muy utilizadas en el habla popular, como «sieso» , para definir una persona «desagradable, antipática, desabrida», alguien que practica la «bordería» , otra incorporación. La directora del DLE reconoce que el uso de «zasca» se restringe solo a España, pero la RAE ha decidido introducirlo, al igual que «casoplón» para hablar de una «casa grande y lujosa» .
Se han añadido 229 artículos a la 23ª edición del Diccionario de la Lengua Española
Frente al poco tiempo en que han tardado en entrar en el Diccionario estas palabras hay otras incorporaciones que llegan después de décadas de su nacimiento, como «bebop» , el estilo jazzístico que definieron Charlie Parker y Dizzy Guillespie en los años 40 del siglo pasado, o la un poco menos añeja «beatlemanía» que se desató hace nada menos que 57 años. «No se hizo en su tiempo y se incorpora ahora», reconoció Muñoz Machado.
Pero no son las únicas. También han tardado en llegar al Diccionario artículos dedicados a la comunidad protestante «amish» , caracterizada por su aversión al progreso tecnológico, o palabras que atraviesan la historia de la literatura como «arcadia» . Y cuanto menos es curioso que se acaben de incorporar «panhispanismo» y «panhispanista» —dos de los mantras de este congreso de Asale—, habiendo publicado la RAE un «Diccionario panhispánico de dudas» en 2005.
Homeopatía rebajada
Otras novedades permiten ver cómo los debates sociales de los últimos años se van dejando notar en las entradas. Acaba de incorporarse «antitaurino» , como aquel «contrario a las corridas de toros o a otros espectáculos en los que intervienen estos animales», y se ha introducido una enmienda de acepción en «homeopatía» que tiene que ver con el cuestionamiento del carácter científico de esta disciplina. En el nuevo Diccionario deja de definirse como un «sistema curativo» para ser sencillamente una «práctica» .
La «beetlemanía» y el estilo jazzístico del «bebop» se incorporan décadas después
Otras palabras tienen que ver con campos como el medio ambiente, como «arboricidio» ; la medicina, «andropaúsico» ; los deportes, «centrocampismo» ; los nacionalismos, con el adjetivo «identitario» ; y el mundo de la tecnología, con «enrutar» o «rúter» .
En este contexto también destacan «agendar» , referido a anotar un recordatorio en una agenda, o la adición de acepción que se le ha dado a «aplicar» , en el sentido de «presentar una solicitud oficial para algo», como, por ejemplo, a la Universidad. También se ha sumado una nueva acepción a «holocausto» para hacer referencia al exterminio que perpetraron los nazis sobre los judíos y que a partir de ahora debe distinguirse con mayúscula inicial.
Para terminar, el Diccionario ha adoptado una serie de artículos provenientes de otro idioma respetando su grafía original. Dominan, como es habitual, los préstamos del inglés , como «penthouse» (ático de lujo), «brochure» (folleto) y «brunch» (el ahora popular desayuno-almuerzo). Pero también los hay del francés, el clásico «brioche» ; del alemán, el recién llegado «muesli» ; del catalán, el «casteller» ; e, incluso, del latín, «annus horribilis» , con el que hacer referencia a un «año de gran infortunio».
Noticias relacionadas