Fotografía

Los Almela, dos fotógrafos que popularizaron la imagen de la Sevilla del XIX

El Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones del ICAS ha digitalizado un álbum de Ramón Almela, con imágenes de monumentos y fiestas de la ciudad a finales de ese siglo

La Feria de Abril, con los puestos de buñoleras, a finales del siglo XIX Ramón Almela

Jesús Morillo

Edificios emblemáticos, como el Ayuntamiento de Sevilla ; monumentos en los que se cuela la vida cotidiana, como las columnas de la Alameda de Hércules ; estampas de la Semana Santa , con las sibilas del Santo Entierro , y la Feria , con sus buñoleras... Todas estas imágenes del siglo XIX y muchas otras, hasta cincuenta y cinco, forman parte del último álbum adquirido para la Fototeca por el S ervicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS).

Estas imágenes están firmadas en su mayoría por el fotógrafo Ramón Almela , perteneciente a la segunda generación de fotógrafos que trabajó en la ciudad en aquella centuria y que contribuyeron a popularizar la imagen de la ciudad a finales del siglo XIX.

Esa segunda generación, señala el director del Servicio de Archivo, Marcos Fernández , es la que populariza esta innovación técnica entre la nueva burguesía y desde ahí al gran público.

«Los pioneros de la fotografía, como Francisco de Leygonier, Jean Laurent o Charles Clifford solo se centraban en los monumentos, como el Real Alcázar o la Casa Pilatos . Hasta entonces, si se quería representar la realidad solo había la posibilidad de la pintura, que era muy cara y solo accesible para los nobles. Pero el siglo XIX trae el nacimiento de la burguesía, que convierte el viaje en un valor y quieren ver lo excelso, de ahí que la primera generación de fotógrafos se centrara en los monumentos ».

La segunda generación de fotógrafos sevillanos es la que populariza esta nueva forma de representación de la realidad

A partir de ahí, el público comenzó a sentir curiosidad por el mundo que le rodeaba y los Almela , primero Francisco y después su hijo Ramón , supieron dar respuesta a a esa curiosidad a través de fotos y álbumes como el que ha adquirido el Archivo, que en su época eran «baratos y la gente los compraba hasta como regal o. En ellos aparecían, además, las glorias locales , como la Feria. La fotografía democratiza esa representación del mundo que antes era más elitista con la pintura y comienza la costumbre de tener estas fotos en casa , así como también la de tus parientes cercanos», explica el director de este servicio municipal.

Fotos a la albúmina

El último álbum de Ramón Almela que ha adquirido la Fototeca es de aquellos años, encuadernado en tela azul, con 55 positivo s a la albúmina de formato 15,5 por 10 centímetros, la mayoría de este fotógrafo pero también uno de Laurent, que presentan, sobre todo, vistas de monumentos y espacios urbanos de Sevilla, pero también escenas de la Feria, taurinas y pasos y personajes de la Semana Santa, explica la técnico auxiliar de documentación fotográfica de la Fototeca, Inmaculada Molina , quien señala que se han digitalizado en su totalidad en alta resolución para facilitar su consulta tanto para investigadores como para usuarios en general .

Entre las fotos que contiene el álbum, hay pasajes de la Semana Santa, como una imagen una del paso del Cachorro y de las mujeres que salía como sibilas en el cortejo del Santo Entierro . También hay vistas de las calles de la Feria de Abril. Estas imágenes dedicadas a las fiestas de la primavera son «especialmente interesantes», destaca Inmaculada Molina.

Imagen de un aula de los Altos Colegios Macarena, con sus frisos pedagógicos Ramón Almela

Pero, quiénes eran los Almela. Se trata de dos fotógrafos, padre e hijo, que firmaron conjuntamente su producción fotográfica y que comercializaron en el estudio que abrió Francisco Almela diez años antes en el número 95 de la calle San Luis . A la muerte de su padre en 1898, Ramón Almela traslada el estudio a Jesús del Gran Poder y comienza a firmar en solitario los clichés, añade Inmaculada Molina. Abandonará la fotografía en 1902, aunque seguirá unos años más comercializando sus positivos y sus populares álbumes fotográficos .

Altos Colegios Macarena

Ambos fotógrafos publicaron diecinueve álbumes de fotografías en positivo a la albúmina, encuadernados con pastas decoradas de cartón , que fueron muy apreciados en su época y que hoy son codiciados por los coleccionistas .

Uno de los álbumes más singulares que realizaron fue un encargo del Ayuntamiento de Sevilla, que los contrató para documentar la construcción de los Altos Colegios Macarena , que patrocinó la Real Maestranza de Caballería y cuya primera piedra se puso en 1892. Sus fotografías permiten apreciar el estado original de estas escuelas públicas y sus o riginales frisos pedagógicos , hoy prácticamente perdidos la mayoría, afirma la técnico de la Fototeca, que conserva imágenes de los Almela en otros fondos adquiridos y donados a la institución.

«Los Almela están considerados como dos de los grandes fotógrafos documentalistas, junto a prestigiosos nombres como Beuchy Cano y Laurent», señala Marcos Fernández.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación