Filosofía

¿El alma está en las neuronas?

Filósofos bucean en el trabajo de los principales neurocientíficos contemporáneos en un foro convocado por la Universidad Hispalense

Los profesores Rodríguez Valls, Arana y Soler, durante su intervención en este encuentro interdisciplinar celebrado en Ávila ABC

E. Freire

¿Qué filosofía se esconde detrás de la neurociencia? ¿Qué puentes se pueden tender entre las mentes filosóficas y las mentes científicas para tratar de responder a las principales preguntas que se hace el hombre?: ¿De dónde venimos, qué somos y qué nos cabe esperar?

El profesor Juan Arana Cañedo-Argëlles , académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, catedrático de Filosofía de la Hispalense, experto en la Filosofía de la Naturaleza, es el director del curso de verano «La idea de Hombre en las grandes figuras de la Neurociencia contemporánea», organizado por el Seminario Permanente «Naturaleza y libertad» de la universidad de Sevilla y la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno .

El encuentro de filósofos, médicos, físicos e ingenieros procedentes de varias universidades españolas se ha celebrado en la sede que dicha fundación tiene en la ciudad castellana de Ávila. El Nobel Santiago Ramón y Cajal , padre de la teoría neuronal, en el laboratorio donde descubrió que las neuronas terminan libremente y no se hallan encuadradas en una red, es la imagen elegida para promocionar este curso de verano.

Cartel del Seminario ABC

Junto a Juan Arana, el comité organizador de este encuentro filosófico está formado por los profesores Francisco Rodríguez Valls, Francisco Soler Gil, Juan José Padial Benticuaga y Miguel Palomo García, de las universidades de Sevilla y Málaga.

Investigadores de Navarra, Madrid, Valencia, Sevilla y Málaga han participado en este foro, en el que se analizó críticamente los límites del naturalismo científico en los trabajos de un buen número de Premios Nobel y de eminentes científicos desde el citado Ramón y Cajal, hasta Thomas Fuchs, pasando por Scott Sherrington, Wilder Penfield, Roger Sperry, Francis Crick , John Eccles, Rita Levi-Montalcini, Benjamin Libet, Paul Chauchard, Antonio Damasio, Eric Kandel, Gerald Edelman o Jean-Pierre Changeux, entre otros.

Durante el curso tuvo lugar también la presentación del segundo tomo de la obra colectiva sobre «La Cosmovisión de los grandes científicos» , dirigida por el profesor Arana, dedicado este año a los del siglo XIX.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación