Flamenco SinCejilla

Alfredo Tejada y Paco Vidal, dos flamencos de serie

«Vis a vis», «El embarcadero» y «El accidente» son las producciones de televisión en las que estos artistas han participado con su música

Alfredo Tejada cantando Gilberto González

Luis Ybarra Ramírez

Uno nació en Málaga y otro en Sanlúcar de Barrameda, pero ambos han acabado en Granada para vender un arte caro y difícil al mundo. Uno canta y otro toca la guitarra. Los dos componen. Y ganan. Son Alfredo Tejada y Paco Vidal, dos flamencos de serie a los que han escuchado miles de personas y a los que en unos meses, probablemente, los reconozcan algunos más. Seguro que la mayoría aún no les ha puesto nombre, aunque lo harán cuando sus siguientes trabajos salgan a la luz.

Cuando la ficción española pasa por uno de los momentos más dulces de su historia, con series que se han ganado el reconocimiento de la audiencia más allá de nuestras fronteras, estos artistas están envolviendo fotogramas a base de quejas y arpegios . Paco Vidal participó en la segunda temporada de «Vis a vis» , un proyecto de Globomedia que nos traslada a un ambiente carcelario. Su instrumento también suena por alegrías y bulerías en «El accidente» , protagonizada por Quim Gutiérrez e Inma Cuesta, pero el espaldarazo definitivo a su carrera en esta faceta lo veremos cuando en unos meses se emitan la segunda temporada de «El embarcadero» y la quinta, de nuevo, de «Vis a vis», para las que se juntado con Tejada.

Todavía no pueden hablar demasiado de lo que han grabado, aunque sí que nos han adelantado que para la trama ambientada en la Albufera de Valencia han versionado «La tarara» de Lorca , mientras que el lamento de la prisión más popular del país tendrá compás de seguirilla . Parece que «se ha encontrado en el flamenco una vía para hacer más reconocibles las producciones de aquí. Es una forma de seguir vendiendo las marcas Andalucía y España en el extranjero. Además, la fuerza que guarda esta música le da un sentido narrativo a las tramas», asegura el cantaor malagueño, quien se hizo con la Lámpara Minera en el año 2017 y ahora prepara su tercer álbum.

Pero no nos olvidemos de Paco Vidal, que tiene un disco en solitario y varios como acompañante. Ha actuado junto a Rafael Riqueni, Serranito y Tomasito . Si bien, su verdadero ídolo vive a tan solo unas calles de donde él nació: «Yo he estado cinco horas con Manolo Sanlúcar con la guitarra en los brazos, charlando, y después, al cogerla otra vez, me he visto mejor. Eso es aprender e interiorizar los conceptos», afirma.

No son rostros recientes, pues llevan toda una vida dedicados al noble oficio de la creación artística. Cabalgan sobre hombros de gigantes y llevan a horcajadas la experiencia de la que se han nutrido durante décadas hasta alcanzar este punto. Lo que han armado con sosiego en un estudio va a teñir de oscuro nuestras pantallas . El ayeo real que conquista la ficción.

«Su primera Navidad», de Argentina: Cantaora y

madre

No es su mejor álbum, pero sí uno de los más especiales. A quien está dedicado, durante el proceso de grabación, todavía no se había estrenado en esto de la vida, aunque ya escuchase un murmullo a lo lejos que jamás recordará. Argentina le canta aquí a la Navidad con el vientre iluminado , porque es el primer mes de diciembre de una cantaora que ahora también es madre y que porta un saco de villancicos para su niño recién nacido .

Por eso, quizá, se le ha endulzado el paladar anticipándose al anís y al hojaldre propio de estas fechas de forma generalizada en el disco. Los coros los ponen Los Mellis y la onubense incluye en su repertorio bulerías, una nana, alegrías, fandangos, tangos, tanguillos y aires populares. Pero este trabajo que tiene la guitarra de Bolita no busca hacer alarde de facultades, conocimiento ni poderío, sino que propone un viaje a una Nochebuena idealiza en la que priman los valores y el alborozo de la fiesta.

Trae tintes líricos, tal vez en exceso , que añaden melosidad a sus palabras, pero deja también un reducto al color más moreno. Un ejemplo de lo primero es «Blanca Navidad» y de lo segundo el «Ábreme la puerta» que versiona de La Paquera. Albor y flamencura que se intercalan en función de cada corte.

Este proyecto, por su temática, perderá vigencia en enero y la volverá a recobrar dentro de doce meses , por lo que no podemos demorarnos demasiado para conocerlo. Renovemos con él el sonido de fondo de nuestras reuniones familiares si este se ha quedado obsoleto y si de verdad conservamos esta longeva tradición musical.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación