Bienal de Flamenco de Sevilla

El Alcázar acoge la música instrumental de la Bienal de Sevilla

Esta martes han presentado los espectáculos que se celebrarán en este enclave algunos de sus protagonistas, como Pedro Ricardo Miño, Daniel Casares y Manuel de la Luz

Presentación de los espectáculos instrumentales de la Bienal Juan José Úbeda

Luis Ybarra Ramírez

La música llega al Alcázar de Sevilla con la Bienal el 17 de septiembre. Antes, en el mismo espacio, se han presentado las once propuestas que se desarrollarán durante las próximas semanas, en las que se concentra la mayor carga instrumental de la programación de esta edición. Un ciclo en el que disfrutar de la guitarra, el piano y los vientos flamencos, incluso el arpa , de la mano de una nueva generación que se impone.

Los guitarristas Manuel de la luz, Daniel Casares, Joselito Acedo y Javier Patino ; los pianistas Pedro Ricardo Miño y Andrés Barrios ; el multi-instrumentista Diego Villegas y la arpista Ana Crisman han acudido en la mañana de hoy acompañados por Antonio Zoido, director de la Bienal, y Antonio Muñoz, delegado de Cultura del Ayuntamiento, para charlar acerca de sus espectáculos. Dani de Morón, Antonio Rey y José del Tomate, aunque sean parte de este evento, no han podido asistir al encuentro con los medios.

«El sector de la cultura está dando ejemplo al cumplir estrictamente con las medidas de seguridad. Miro con envidia a Francia, donde ya se van a incrementar los aforos, y espero que puedan llenarse más nuestros patios de butacas . Podrían ser más espléndidos con nosotros», reivindicó Muñoz al comienzo del acto.

Un pavo real durante la presentación en el Alcázar Juan José Úbeda

Guitarras

Las primeras seis cuerdas que sonarán en el Real Alcázar son las del jerezano Javier Patino : «Deja que te lleve», el día 18, es «una invitación a escucharme, a que os dejéis llevar. Desde el primer tema hasta el último hay un enlace». La cantaora Gema Caballero colabora con él. Manuel de la Luz , que interpreta el día 19 el proyecto al que le ha dedicado los últimos cuatro años de su vida, avanzó la ilusión con la que espera su cita: «Llevo meses sin poder trabajar y tengo más ganas que nunca de tocar».

El malagueño Daniel Casares , por su parte, volverá a sus orígenes en «Guitarrísimo» el día 25: «Quiero recuperar la soledad del guitarrista. Hacer una reverencia, agradecer al instrumento que me ha dado tanto». Finalmente, J oselito Acedo se adentra en «Triana D.F.» en las particularidades de su barrio, emporio flamenco del que su familia ha sido, en su medida, protagonista. El sonido popular y urbano que lo define busca las callejas del arrabal el día 26. Un concierto, además, que se retransmitirá en streaming.

Otros instrumentos

Recordó Antonio Zoido una anécdota que, de alguna forma, trata de justificar el rumbo que ha tomado la Bienal: «Lo primero que sonó en este festival, paradójicamente, fue un piano, el de Pepe Romero». Y así anunció las apuestas de Pedro Ricardo Miño (quien porta dos Giraldillos a su espalda, logrados en los años 2004 y 2008), el día 17, y del joven utrerano Andrés Barrios , que estrena «Universo Lorca» el 24. Si «Universo Jondo», la primera de estas obras, busca una estética clásica y personal, la segunda, según ha explicado Barrios, «parte de la raíz popular hacia el mundo globalizado en el que vivimos».

Y será Diego Villegas , a través de los saxos, el clarinete, la armónica y la flauta, quien con «Cinco» recorra sus influencias jazzísticas, del blues, el gospel y lo oriental, entre otros estilos, junto a la Electro Acustic Band. Este estreno debía haber inaugurado en San Jerónimo esta Bienal atípica, pero su celebración se atrasó al 23 de septiembre en el Alcázar.

La última de esta generación, formada por hombres y mujeres nacidos entre los 70 y los 90, que se incorpora al cartel es Ana Crisman . Y lo hace con el arpa. «Me enamoré de este instrumento en un viaje y cuando comencé a tocarlo me encontré un camino de soledad. No podía copiar a nadie, porque el arpa flamenca no existía». La oportunidad para mostrar al público esta curiosa variante que se abre con ella tendrá lugar el día 2 de octubre. Queda un mes por delante que se antoja variado, que nos deja incógnitas en lo artístico que pronto se despejarán y que da la bienvenida a un aluvión de artistas que no superan los cuarenta y cinco años de edad y que, en algunos casos, llevan décadas en esto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación