Alberto Rodríguez asegura que la segunda temporada de «La Peste» es «puro músculo»
Los dos primeros capítulos de la nueva entrega se estrenan este lunes por la noche en el Festival de Sevilla de cine
El equipo artístico de la serie «La Peste», con los cineastas sevillanos Alberto Rodríguez y Rafael Cobos al frente, han avanzado nuevos detalles de la segunda parte de esta serie producida por Atípica y Movistar+, cuyos dos primeros episodios se presentan en primicia este lunes en el Festival de Sevilla de cine .
Se trata de los dos capítulos que ha dirigido Alberto Rodríguez, los otros cuatro corren a cargo de David Ulloa, y que se verán esta noche en el Teatro Lope de Vega, que retoman la serie cinco años después de la primera parte.
Sobre la serie, que tiene como subtítulo «La mano de la Garduña» , el director sevillano ha asegurado este lunes que el espectador va a encontrarse el universo de la primera parte en una segunda que es «puro músculo», donde todo está «en función de la peripecia y con una trama mucho más trepidante».
En ese sentido, Rafael Cobos señala que la serie tiene un planteamiento autónomo respecto a la primera parte. «Si has visto la primera parte, llegas con más conocimiento, pero se puede ver con independencia de aquella», añadió,
La serie arranca con el protagonista, el Mateo Núñez que encarna Pablo Molinero , en Tierra de Fuego, en concreto en Puerto del Hambre , donde sobrevive a un duro y complicado episodio gracias a su contacto con los indígenas de la zona, que le harán, además, recobrar su confianza en el ser humano.
Figuras históricas
Este episodio, comenta Alberto Rodríguez, está basado libremente en un hecho real ocurrido en esa zona de Tierra de Fuego, aunque no es el único de esta segunda parte. Según explica su guionista, Rafael Cobos, hay varios personajes basadas en figuras históricas, como el asistente de Sevilla que interpreta Federico Aguado , inspirado en Puñonrrostro, o Escalante, un nuevo personaje que encarna Claudia Salas , que fue una prostituta con conocimientos de medicina que luchó por dignificar su oficio, o Nicolás Monardes, el médico y botánico sevillano que ya aparecía en la primera temporada. «Hay personajes y acontecimientos que beben de la realidad, pero transformados» y adaptados al desarrollo de la historia, añade el guionista.
El eje sobre el que gira la trama de esta segunda temporada es la Garduña, una organización criminal que pudo inspirar a la posterior mafia italiana, y que trata de controlar una Sevilla que ha superado la epidemia de la peste y que se encuentra en el pico de su poder y riqueza como puerto de América . «Han transcurrido cinco años y Sevilla vive su momento más fastuoso, con gente que viene de todas partes para enriquecerse en la ciudad o cruzar el charco para ir al Nuevo Mundo. Entonces se crea la Garduña y la serie retrata esa lucha entre el poder oficial y ese grupo delictivo».
Los dos primeros capítulos de la serie se estrenan este lunes en el Lope de Vega, pero la segunda parte de «La Peste» estará disponible en Movistar+ el viernes.
El delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz , ha destacado en la presentación que «para Sevilla es un auténtico placer contar con una serie hecha por sevillanos sobre la historia de la ciudad de Sevilla. Es impagable una serie como esta en lo que es promoción y posicionamiento de la ciudad».
Noticias relacionadas