Danza y artes escénicas
Ágora, el nuevo programa para relanzar las artes escénicas en Andalucía
La consejera de Cultura, Patricia del Pozo, ha anunciado esta iniciativa que, entre otras medidas, recupera el certamen de dramaturgia Romero Esteo y fomenta las producciones en danza, circo, teatro y artes vivas
La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, ha presentado esta mañana «Ágora». Este programa se desarrollará en diferentes espacios entre Sevilla, Málaga y Granada para garantizar el buen estado de la creación, investigación y formación, los tres ejes sobre los que se asienta, en el terreno de la danza y el resto de las artes escénicas. La propuesta otorga protagonismo a las coproducciones y las residencias artísticas, además de hacerse con el certamen Miguel Romero Esteo con el fin de publicar la obra dramática ganadora y llevar a cabo su puesta en escena.
Noticias relacionadas
Patricia del Pozo , Consejera de Cultura, ha destacado la importancia de este sector en Andalucía: «El conformismo es el peor enemigo. Fortaleciendo a los profesionales fortaleceremos uno de los pilares que genera mayor riqueza en nuestra tierra . A largo plazo, queremos convertirnos en el mayor centro de creación internacional, porque tenemos todos los mimbres para ello y vamos a trabajar de forma coordinada para conseguirlo. Danza, flamenco, teatro, circo... Debemos cuidar a los que ya son punteros y garantizar el futuro de los que están por venir».
Creación
Con ese ambicioso fin, se han puesto en marcha las producciones mediante residencias de danza en el Centro de Creación Coreográfica de Andalucía, destinadas a las nuevas compañías y a las ya consolidadas que requieran de un espacio físico para su actividad. Las residencias de teatro, de circo y de arte en movimiento gozarán de diferentes instalaciones de la propia consejería. Asimismo, se fomentarán las coproducciones con ayudas específicas y se programarán las obras que surjan de estos polos creativos en los teatros Central, Cánovas y Alhambra, así como en los escenarios de la Red de Teatros de Andalucía y del proyecto Abecedaria, destinado a los escolares.
Se trata, según ha explicado María del Mar Sánchez Estrella , secretaria general de Innovación Cultural, «de fomentar la creación y garantizar que lo que se hace llegue a su destino final. Que no muera y que se dispongan de los recursos necesarios para levantar montajes con calidad y que estos, además, tengan después un recorrido».
Investigación
Otro de los ejes que vertebran «Ágora», llamado así para evocar a su sentido colectivo en alusión a las plazas públicas de la Antigua Grecia, es el de la investigación. Desde el Centro de Investigación y Recursos de las Artes Escénicas, se celebrarán encuentros, mesas redondas, presentaciones y master class. También se podrán desarrollar desde allí proyectos propios y en colaboración con otras instituciones. Lo más llamativo de lo que se ha dado a conocer, quizá, es la reactivación del premio Romero Esteo en su doceava edición . «De ahí salieron nombres tan valorados hoy como los de Javier Berger, Antonio Rojano, Gracia Morales, David Montero y José Francisco Ortuño. Tiene que seguir en el lugar que le corresponde como una ventana para la dramaturgia», recordó Sánchez Estrella.
En paralelo a todo ello, Cirae no cesará en su labor de adquisición, estudio, tratamiento, conservación y divulgación desde su sede, en la sevillana calle Santa Teresa. La difusión se acometerá mediante libros, audiovisuales y productos digitales que pronto verán la luz.
Formación
«Los jóvenes deben conocer bien el pasado y el presente para proyectarse en el futuro. La riqueza está en que quienes alcanzan el éxito vuelvan y se interesen en formar a los que empiezan . Es la rueda, el círculo, lo que asegura el buen movimiento de esta gran maquinaria de la que podemos presumir», comentó del Pozo. Y así anunció el tercer y último pilar de Ágora: la formación.
Por un lado, se refuerza en el Centro de Creación Coreográfica de Andalucía, radicado en el Estadio Olímpico, la continuidad de cursos avanzados de contemporáneo, neoclásico y danza española. La idea: acoger a profesionales que quieran perfeccionar sus conocimientos, habilidades técnicas y capacidades para la creación. Por otro, el Centro Público de Formación Cultural de Granada centrará su plan de estudios para las artes escénicas en dos vías: la puramente artística y la técnica, relacionada con la luminotecnia, sonido, gestión, promoción, etc.
En la actualidad, ya se están desarrollando algunos cursos temporales, como el de la bailaora Eva Yerbabuena y el guitarrista Paco Jarana, «Punto de partida», hasta el 23 de noviembre. Le siguen el taller de flamenco inclusivo, del bailaor José Galán (del 23 al 27 de noviembre; el de puesta en marcha de un espectáculo, de Lucía Vázquez y Miguel Marín (del 30 de noviembre al 4 de diciembre); y el de creación contemporánea, a cargo de Guillermo Weickert (del 14 al 18 de diciembre).
«Ágora», en definitiva, pretende sanear un tejido que en el fondo es la manifestación en vivo de nuestro patrimonio inmaterial y una carta de presentación ante el mundo . Un tejido que, como tantos, se ha visto gravemente afectado por la crisis provocada por la Covid-19 y que se ha de apoyar con recursos, trabajo y estrategia.