Música
Las diez recomendaciones musicales de José de la Tomasa
De todo, menos flamenco, porque eso ya lo lleva él
![El cantaor José de la Tomasa en el bar Plata](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2020/03/19/s/tomasa-kI6B--1248x698@abc.jpg)
La idea de indagar en los gustos de los flamencos surge en una conversación con José de la Tomasa. ¿Usted qué escucha en el coche? «Pues de todo menos flamenco , que eso ya lo llevo yo».
Quienes lo conocen, saben de su afición por el blues, la ópera y la música italiana. Es un artista clásico que no se ha dedicado al canto de capilla porque llegó tarde. Un chiquillo de la calle Feria que anduvo de guasa toda una vida pero supo ponerse serio sobre el escenario. El hijo de La Tomasa y Pies de Plomo escribe y canta sus propias letras . Camina con sombrero de la ala corta al compás que le dicta su soleá y conquista al público de los festivales con dos voces: con una se enfrenta y con la otra llora. Pero ambas resultan inconfundibles.
Tiene la capacidad de silbar composiciones de Albinoni, Vivaldi o Verdi intercalando palabras y susurros. Y algo similar sucede con «La bohème», el agradecimiento luminoso de Mercedes Sosa o el «Imagine» de John Lennon. Dibuja la música con la mano a medida que la comenta y la interpreta con un lenguaje tan personal que solo él puede entender al completo. También pinta con las amígdalas, «porque lo que me gusta son los retratos. Un fandango, un himno o cualquier canción debe ser como una instantánea, así que todo lo que canto, escribo y escucho debe ser así. Un fogonazo directo al corazón ». Y, precisamente, una de las imágenes que más le gustan es la que nos trae el estadounidense Otis Redding: la bahía de San Francisco, donde comenzó la creación de su «(Sittin on) the dock of the bay» dicen que desde la ventana de un hotel. Ojalá.
Jazzero, saetero y amante de la pesca y el toreo , actuó como telonero del grupo Triana en numerosos conciertos para que ese público setentero viera de dónde surgía aquel sonido entonces nuevo. La raíz de un movimiento. Por este motivo, también nos acerca hasta estas líneas el lienzo del agobio que Jesús de la Rosa compuso para conectar con toda una generación, además del rock sinfónico de The Moody Blues, un éxito a principios de esa misma década. Así que hay de todo y para todos los gustos. Y si quieren flamenco, vayan a disfrutar de él.
El artista recomienda...
1. «Nights in white satin» , The Moody Blues. «Days of future passed»
2. «(Sittin on) the dock of the bay» , Otis Redding. «The dock of the bay»
3. «Al di là» , Emilio Pericoli. «Rome adventure»
4. «La bohème» , Charles Aznavour. «Charles Aznavour»
5. «Imagine» , John Lennon. «Imagine»
6. «Hijos del agobio» , Triana. «Hijos del agobio»
7. «Nabucco» , Giuseppe Verdi
8. «Le quattro stagioni» , Vivaldi
9. «Adagio en sol menor» , Tomaso Albinoni
10. «Gracias a la vida» , Mercedes Sosa
Noticias relacionadas