Música

O Sister!: «La sociedad necesita un poco de swing»

El grupo sevillano presenta este domingo 31 de enero su último disco, «Nobody cares», en el teatro de la Maestranza

Miembros de O Sister! ABC

Luis Ybarra Ramírez

Empezaron el proyecto en la crisis del 2008 y a finales de febrero de 2020 publicaron su quinto álbum, «Nobody cares». La música que hacen, desde luego, es mucho mejor que su elección azarosa de las fechas. Paula Padilla (contralto) es la compositora de la mayoría de las canciones de O Sister!, el grupo sevillano de música swing que forma junto a Helena Amado, Marcos Padilla, Matías Comino, Camilo Bosso y Pablo Cabra. Este domingo se sube con todos ellos al escenario del teatro de la Maestranza a las 12 horas para ofrecer el concierto con el que un día pensó terminar la gira, antes de que se convirtiese en el inicio tras un aluvión de cancelaciones. Paula Padilla, quien nos responde ávida de un micrófono en sintonía, parece alzar su canto cuando la sociedad más lo necesita.

El jazz swing nació como una vía de escape.

Tras la Gran Depresión, la gente necesitaba bailar. Se extendieron las grandes orquestas. Y este género te ofrecía eso: comunidad, juego, divertimento, risa, complicidad... Se hizo muy popular en los años 20 y 30 en EE.UU.

También permite, de alguna forma, viajar. A la barra de un bar, a Nueva Orleans, a un garito de madera...

Absolutamente. El mensaje que tiene cuando se escucha es que fuera puede estar todo fatal, pero en ese espacio nada malo te va a ocurrir. Por eso gana tanto en directo.

El flamenco tiene a Camarón. El rock, a Elvis. ¿Quién es el icono del swing?

La figura más famosa es quizá Louise Armstrong. También Billie Holiday, el clarinetista Benny Goodman...

O Sister!, sin embargo, homenajea a grupos femeninos desconocidos.

Nosotros empezamos para rendir tributo a tres hermanas de Nueva Orleans que se apellidaban Boswell. Eran increíbles y estaban tremendamente olvidadas. A raíz de eso, hemos homenajeado a otras figuras femeninas y crecido en influencias

La pregunta inevitable la responden a través de una canción, «Swing saved my life». ¿Cómo se llega a este género siendo de Sevilla?

Mi padre lo escuchaba y desde niña me encantó. Cada uno de los miembros de O Sister! estábamos haciendo otras músicas antes de reunirnos. Yo, por ejemplo, hacía más pop. Otros estaban en el indie con Sr. Chinarro y Maga, en el folk... Y aquí coincidimos.

«Tras la Gran Depresión, este género se hizo muy popular en Estados Unidos. La gente quería bailar y te ofrecía eso»

¿Tienen habitualmente más actuaciones dentro o fuera de España?

Actuamos mucho dentro y fuera. Hacerlo en Nueva Orleans fue un hito que nos abrió muchas puertas. Ahora que no pueden llegar grupos extranjeros, los programadores están atendiendo más al talento nacional. En la última década, además, se ha reforzado bastante una comunidad en torno al swing en España. Esta comunidad, al no poder reunirse estos días a cantar y bailar, se ha visto muy afectada por la pandemia.

O Sister! ABC

«Nobody cares» es una oda a la tranquilidad llena de ironía, como muchas de las letras de este álbum. ¿Vivimos demasiado deprisa?

Nuestras letras tienen mucho humor. Y la velocidad de la vida, que se paró en marzo, no ha ido nunca con nosotros. Cocinamos lentamente y tenemos nuestra parcela de libertad y despreocupación con lo que hacemos. Esa es nuestra filosofía.

Dice que lo que más le gusta del swing es la libertad que desprende, su carácter colectivo, su particular desenfreno. ¡Tiene justo lo que nos falta!

Es que la sociedad, como decía el rockero Silvio, necesita ahora y siempre un poco de swing.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación