Música

Las diez recomendaciones musicales de Pedro Sierra

El guitarrista y productor nos descubre algunos de sus referentes, desde Paco de Lucía y Sabicas hasta Debussy, Pat Metheny y el saxofonista Benny Golson

El guitarrista Pedro Sierra en la Fundación Cristina Heeren Rocío Ruz

Luis Ybarra Ramírez

Lo vasto nos acompleja por su inmensidad. Nos aplasta y luego se escapa. Se desliza por nuestros oídos y al penetrarlos nos hace presos. Nos condena en su ráfaga que luce insuperable ante la mirada corta con la que tratamos de captarla. Nos golpea de gracia. Nos hace vivir más tiempo. Nos mata. A Pedro Sierra, como a todos, le solicité diez recomendaciones que hubieran influido notablemente en su carrera . Algo menos de una hora de escucha compartida y destilada gota a gota por sus debilidades. Me enfrento, tras un cúmulo de títulos y estilos que se han agolpado durante las últimas semanas, a un muro de absoluta maestría. Son los padres de la música moderna los que ahora pasan sobre mí. Y la única reacción posible es dejar que así sea.

El guitarrista catalán se ha ganado por derecho propio el título de hijo adoptivo de otra tierra, la Sevilla en la que nació su mujer, La Tobala, donde él ya vivido más tiempo que el lugar en el que creció. Sus manos inquietas han grabado discos y ofrecido conciertos en solitario . Ha acompañado al baile y al cante. Se ha expuesto ante sus alumnos a que le roben con gusto las falsetas y ha perseguido voces no demasiado populares para que dejen su sello en el estudio. Productor , aficionado a la poesía, letrista sólido que prefiere escribir a firmar y compositor, ve una relación estrecha entre el flamenco y la música clásica, aunque tiene un secreto jazzista que lo guarda en el cajón profundo de las admiraciones: Pat Metheny . El álbum «Secret story» y, en particular, el tema «Always and forever» es una superposición de bellas imágenes. De eclecticismo y mimo que se ve reflejado en el collage de la portada. Una habitación superdotada de sensibilidad donde cada nota parece aportar un dolor o una caricia diferente.

El saxofonista Benny Golson busca manchas en algún club de Nueva Orleans y Astor Piazzola lleva la raíz argentina a otra dimensión en su «Libertango». Es este un patrón que se repite en los grandes disruptivos de la historia: parten de un punto muy específico, de una cepa honda que encontrada con otros estímulos toma bifurcaciones desconocidas. ¿Escucharon «La vida breve», de Falla ? ¿No es esto la gran ópera según Cádiz y Granada, donde se ambienta la trama? Puro nacionalismo musical.

Y es en ese espacio donde Sabicas armó su trayectoria al otro lado del océano Atlántico. «Danza mora» surge así como la mirada más remota de un flamenco navarro que triunfó en los teatros de Nueva York. Discípulos de este fueron Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar . Por eso, resulta emocionante continuar por este meandro el sinuoso río que se ha ido forjando a fuerza de tiempo y talento hasta hoy. ¿No fue el «Solo quiero caminar», del que Pedro Sierra escoge la bulería galopante «Piñonate», el inicio del Sexteto y, por tanto, de otra nueva galaxia de posibilidades? Buena década la de los ochenta, que arrancaba con esta entrega y se despedía antes de su hora, en el 88, con «Tauromagia». El corte «Tercio de vara» pinta picadores a lomos de caballos como compases con los ejes clavados en la arena. Son puntas de amalgama y crin recogida a la cabeza. Albero en la medida justa de sus dedos. Aroma de domingo y sangre.

Camarón deja la mirada gacha en «Castillo de arena» para gemir afinado e intimista, para regarse por dentro con el pañuelo apretado a un puño, sobresaliente y tímido. Morente , sin embargo, levanta el rostro en «Sacromonte» a golpes de pecho y dignidad. Oriental, grueso, al filo del aire, repetitivo en su cadencias más certeras, mecido en su pena, siempre de pie. Padres e hijos a una vez de una música que es suya y de todos. Como Debussy lo fue del impresionismo y sus lienzos improbables.

El artista recomienda...

- 1. «Piñonate» , Paco de Lucía. «Solo quiero caminar»

- 2. «La vida breve» , Manuel de Falla

- 3. «Libertango» , Astor Piazzola. «Libertango»

- 4. «Tercio de vara» , Manolo Sanlúcar. «Tauromagia»

- 5. «Always and forever» , Pat Metheny. «Secret story»

- 6. «Danza mora» , Sabicas. «Flamencan guitar solos»

- 7. «Claro de luna» , Claude Debussy.

- 8. «Shades of stein» , Art Farmer & Benny Golson Jazztet. «Complete argo mercury sessions»

- 9. «Mi pena» , Enrique Morente. «Sacromonte»

- 10. «Samara» , Camarón de la Isla. «Castillo de arena»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación