Música
Las diez recomendaciones musicales de la cantaora Argentina
De unos tientos de La Paquera de Jerez a un tango argentino de Roberto Goyeneche
Joven, pero consagrada. Fandanguera densa, estudiosa de lo jondo por la vía natural y académica, recolectora onubense de destellos que cruzan su frontera. Hace no demasiado que Argentina se impuso como una de las voces más poderosas de su generación . Ha convertido el cartel de «No hay billetes» en mantra y lo repite por aquí y por allá para que a nadie le quede ninguna duda de que su público no es solo numeroso, sino creciente. Tiene garra, autoría y pulmón. Tres ingredientes que ha utilizado para su increscendo discográfico que arrancó en el 2006 con un álbum homónimo. Ahora tiene seis discos en su ovillo y la vista puesta en otros proyectos. Lo mejor de hurgar en sus debilidades musicales, seguramente, es que muchos la siguen por donde ella siembra, y eso la transforma en una puerta de entrada a la medida de sus seguidores.
¿Su principal referente? La Paquera de Jerez , de quien recupera un estandarte coplero y henchido de magia para encabezar todo lo que viene después: «Maldigo tus ojos verdes» . A compás de tientos y por el trayecto preclaro del torrente. Piedra jerezana inquebrantable e imposible. Con el ombligo puesto en el ojo de la garganta y una correa que le tira hacia la belleza genuina y catedralicia. Ese, en realidad, parece su único límite: lo innecesario. Lo que pudiéndose ejecutar sin compromiso se desecha porque queda fuera de lo bello de su escultura. Un grito arrebatador que nunca se excede. Monumento que convence a indecisos y rema a favor de los que ya estaban enamorados. La Paquera, siempre.
También aparecen los encuentros musicales que protagonizaron Enrique Morente y El Lebrijano en sus respectivas obras, uno con el rock, entre otros estilos, y otro con lo andalusí. «El pequeño vals vienés», por ejemplo, se erige hoy como una gran improbabilidad. Estamos ante un texto de Lorca que Leonard Cohen traduce y arma de melodía, que más tarde versiona el granadino y que sus continuas reinterpretaciones lo han declarado himno. El «Nuevo día» de Lole y Manuel , con su pan nuevo, las montañas que degluten cuerpos celestes y esa luz que alumbra entre tempestades gana de nuevo una mención.
Riqueni pone la fragancia del toque y Salmarina el folclore, mientras que una joven Pepa Flores aterriza en estas líneas con una de las canciones de la película «Marisol rumbo a Río». Los Beatles , pioneros en el uso del sitar en el pop, junto a una de sus composiciones más delicadas, el paso del tiempo en el paladar de Mercedes Sosa y Roberto Goyeneche , icono del tango argentino, complementan a las referencias nacionales. El gusto por la elegancia de este último llevó a Agentina a incluir «Afiches» en su álbum «La vida del artista». «Y es que a mí me suena hondo», aclara.
Conoce el flamenco y la cultura popular con la que siempre ha convivido. Algo que se aliña con aquello que descubrió fuera de los derroteros que le son ajenos, pero que se niega a soslayar. En ella convergen entonces los que llegan atraídos por el lamento oriental de Morente y se topan con lo onírico de John Lennon y los que, al contrario, simpatizan con la fantasía oscura de Rafael Riqueni y se dan de bruces con un acento transoceánico que resulta exótico o con esa sevillana que presume cargada de honestidad de la palabra libertad. Sal marina para limarnos las asperezas del pecho encogido por este largo confinamiento.
El artista recomienda...
1. «Maldigo tus ojos verdes» , La Paquera de Jerez
2. «Pequeño vals vienés» , Enrique Morente, «Omega»
3. «Across the universe» , The Beatles. «No One's Gonna Change Our World»
4. «Nuevo día» , Lole y Manuel. «Nuevo día - El origen de una leyenda»
5. «Todo cambia» , Mercedes Sosa.
6. «Dame la libertad» , El Lebrijano. «Encuentros»
7. «Benamargosa» , Rafael Riqueni. «Alcázar de cristal»
8. «Soy libre» , Salmarina. «Las sevillanas de Salmarina»
9. «Guajiras» , Pepa Flores. Película «Marisol rumbo a Río»
10. «Malena» , Roberto Goyeneche
Noticias relacionadas