Música

Las diez recomendaciones musicales de Calixto Sánchez

Música clásica, zarzuela, flamenco y pop son los géneros por los que se inclina el cantaor de Los Alcores

El cantaor Calixto Sánchez A.G

Luis Ybarra Ramírez

Mairenista confeso y practicante, Calixto Sánchez es un maestro de escuela que acabó alargando jipíos y tercios en los festivales de una forma muy particular hasta triunfar en ellos por completo. Reconocido como una de las primeras figuras de su generación , su carrera también ha estado vinculada a la docencia. Posee el Giraldillo al Cante de la I Bienal de Sevilla, que ganó contra todo pronóstico en el teatro Lope de Vega, y entre sus contribuciones a este arte destaca su acercamiento a la poesía de Machado, Bécquer, Villalón y Alberti, entre otros, así como la creación de estilos propios que no le han sido atribuidos formalmente. ¿Escucharon sus malagueñas?

Ahora se encuentra alejado de los escenarios y colecciona tranquilidad con más de una decena de álbumes grabados y cientos de recitales a su espalda. Tan solo se descubre en la fugacidad del que reaparece, como lo hizo, desbordante, en el teatro de la Maestranza hace algo menos de dos años junto a la guitarra de Eduardo Rebollar.

Siempre le gustó «la música parada, la de escuchar sin saltos ni ruido». Por eso, en su casa descansan en las estanterías discos de zarzuela , género que en alguna ocasión se atreve a interpretar, clásicos universales y de la música española y mexicana , como «La malagueña», el «Yo soy aquel», de Raphael, y el redondo «Libre», de Nino Bravo, y, por su puesto, de flamenco . La melodía de «Luna de miel», asegura, es «una de las más bellas que jamás he escuchado». Y a Alfredo Kraus le unió una relación que tiene como consecuencia su inclusión en esta lista en primera posición con la obra «Doña Francisquita», de Amadeo Vives. Relación, eso sí, revestida de arrobo.

Como rareza, nos trae a Josefa Moreno La Antequerana , cantaora empolvada que «nos recordará a la Niña de los Peines en muchas cosas, aunque sea anterior». Una artista de amplio repertorio que se acompañaba a sí misma con la guitarra por los cafés cantantes de principios del siglo XX. El romance que recupera de Antonio Mairena , su maestro más directo, lo ha recogido él en su discografía, reconociendo además que «Antonio engrandeció este estilo, cuadrando a la perfección el compás y dándole mayor entidad a las letras».

Otra pieza fundamental es el pregón del frutero de Manuel Vallejo , que sienta cátedra sobre el sentido rítmico de la bulería con el toque de Manolo de Huelva. Dos modernos que desarrollaron sus respectivas trayectorias cuando la técnica impedía recoger el sonido con claridad diáfana. Que no les despistan los chisporroteos propios de las grabaciones de la época, ambos fueron radicalmente disruptivos, creativos y, por ende, modernos. El Carbonerillo , por último, aparece con «una soleá apoteósica, sobre todo en la letra del Mellizo que hace al final, de remate: “Antes que Dios nos aparte…”», se arranca con timidez y la voz puesta entre las remembranzas. Calixto Sánchez no se ha retirado del cante, sino de su exposición pública como cantaor.

El artista recomienda...

1. «Doña Francisquita» , Alfredo Kraus

2. «Malagueña salerosa» , Miguel Aceves Mejía

3. Misa de Réquiem , Wolfgang Amadeus Mozart

4. «Libre» , Nino Bravo. «Mi tierra»

5. «Yo soy aquel» , Raphael. «Canta…»

6. «Luna de miel» , Gloria Lasso. «Luna de miel»

7. «Llegó el frutero» , Manuel Vallejo. «Fandangos y pregón»

8. «Esta serrana me gusta» , El Carbonerillo. «Fandanguillos y soleares»

9. «Las cautivaron» , Antonio Mairena. «La fragua de los Mairena»

10. «Corre y dile» , La Antequerana. «Seguidillas»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación