Música

Califato ¾, la heterodoxia andaluza que está de moda

El grupo actúa en el Pop CAAC de Sevilla el jueves 29 de julio, por lo que lo recibimos con una lista de Spotify para conocer su música

Califato ¾ Adri Offdelcampo

Luis Ybarra Ramírez

Dicen que en la electrónica están, en sí, todos los géneros musicales. Solo quedaría, dentro del amplio espectro, ir descifrando las referencias que han filtrado por su tamiz Califato ¾, tan variadas y abstractas, en muchos casos. El próximo jueves 29 de julio, el grupo, que ha crecido en popularidad con pasos de gigante en apenas un par de años, casi meses, desembarca en el Festival Pop CAAC, el ciclo que se desarrolla durante el verano en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, en Sevilla. En la Velada Flamenca, que así se ha llamado la cita, le acompañarán Dalila, Skynnybone Love y DJ Frutos del Islam . Sonidos con carácter fronterizo.

Explicar quiénes son resulta sencillo: Manuel Chaparro (voz), Esteban Bove (bajo), 'S Curro', (guitarra y voz), Rosana Pappalardo (voz), 'Serokah' (teclados), Lorenzo Soria (electrónica) y 'Digital Diógenes' (proyecciones), que en realidad se llama Diego. Unos amigos, en definitiva, que hacen música con acento andaluz y pocas etiquetas. Qué son, sin embargo, parece más difícil de descifrar. Algo de flamenco tienen , incluso de clásica, marcha y folclore. Está, por ejemplo, El Torta en un discurso abogando por la libertad y Lole y Manuel con el canto a la paz de 'Dime'. También compases de bulería que nos llevan al nombre, ¾, alegrías, ecos y guitarras que han tomado matices de aquí y de allá. El rock se cuela y traza otro eje transversal, también lo árabe, la psicodelia, lo oscuro, el reggae. Interpretan letras llenas de contenido urbano y actual . Cantan a la calle. Mirando a la tradición, pero llevándola a un contexto radicalmente diferente. «Si Tía Añica La Piriñica viera lo que hemos hecho con su cante, nos pegaba una colleja a cada uno», ha dicho uno de los miembros en alusión a un tema que publicaron rescatando y mezclando la voz de la cantaora jerezana.

En el 2018, publicaron su primer EP, 'L’ambôccá'. Tras él, salió el álbum 'Puerta de la Cânne', y, más recientemente, 'La Contraçeña', su último disco hasta la fecha. En ellos tienen ocasión de dedicarle una bulería al aire acondicionado, un fandango a la periodista Carmen Porter , mujer y colaboradora del programa que presenta Iker Jiménez, y una seguirilla de enorme dramatismo en la que Andrés de Jerez evoca la estética arcaica de los Agujetas: «El carrito de los muertos/pasó por aquí/como llevaba la manita fuera/yo la conocí». También tienen un tema para las lentejas de ayer, otro para la caseta Pascual Márquez, 33, este en forma de sevillana, y otro más con el Beni de Cádiz iniciando un fin de fiesta en televisión. Un revulsivo de personajes de enorme carisma que en ellos cobran discursos narrativos variables.

A este encuentro entre la raíz y la vanguardia, lo andaluz y lo de nunca, lo han denominado ellos mismos 'folclore futurista'. Los títulos de sus canciones, como los de los álbumes, están escritos en Êttandâ pal andalûh (Estándar para el andaluz) , una ortografía no oficial creada por el colectivo EPA. Son irreverentes y están de moda. Agotan las entradas allá donde van y el público los recibe con igual encanto que extrañeza. Son inclasificables. Nada se sabe del rumbo que marca su brújula y quién imagina, siquiera, lo que tratarán de elaborar en el futuro al que tanto mentan. ¿Lo habrán pensado ellos?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación