Música

Andrés Iwasaki: «Mi sueño es vivir de la creación en estos tiempos tan difíciles»

El joven talento sevillano ha sacado su primer single, «Al margen de ojalá», y esta noche nos ofrecerá un concierto en la web de ABC a las 21.30

Andrés Iwasaki Sonia Hermosín

Luis Ybarra Ramírez

Cuando era niño, en algún punto, quiso dedicarse a la pintura. Algo que se resolvió con un verano al piano de sus inquietudes entonces nacientes. Estudió Humanidades, impresionó al jurado y a la audiencia de «La voz» y ahora pretende hacer algo parecido con su primer single: «Al margen de ojalá». Ciudadano de todos los sitios en los que ha vivido, y también de los de sus mayores, se enfrenta a un futuro donde lo único cierto son los sueños que quiere cumplir. Nada más para un Andrés Iwasaki que ata bien las amistades al comienzo de cualquier conversación y que se reserva un montaña creciente de particularidades que, quiera o no, lo convierten en diferente.

Su acento es una macedonia. Sevillano, de origen peruano, con ascendencia japonesa. ¿Demasiadas explicaciones al presentarse a la gente?

Por eso hago tanto amigos. Esa es un poco la historia de mi vida. Iwasaki no lo he sacado del manga, sino que es mi apellido. Con este currículum es complicado sentirse de algún lugar.

¿Cómo lleva la familia de un músico el confinamiento?

Pues a mí me ha cogido en Madrid, así que no hemos podido pasarlo todos juntos, no te lo podría decir... Mi hermana está en su casa y yo en la mía, y mis padres en Sevilla. Cada uno en su arte hacemos un castillo entero.

Su padre es periodista y escritor. Su madre, restauradora. Su hermana, actriz. Cultura por las paredes.

Totalmente. Al principio, de niño, yo hacía cómics e incluso me lo planteé de forma profesional, estaba más interesado en esa rama. Pero un verano, en Nueva York, estuvimos en una casa con piano y eso lo cambió todo. A la vuelta, entré en el conservatorio.

¿Cuáles fueron sus primeros referentes musicales?

Siempre me gustó la música anglosajona. De hecho, hasta hace poco no componía en español. También he escuchado mucho a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Mercedes Sosa, Violeta Parra... Latinoamericanos, algo que me viene por parte de padre.

¿Y de los actuales?

Al descubrir al Kanka, Muerdo, Rozalén, Mr. Kilombo, Antílopez y otros cantautores se me abrió un mundo nuevo. Alucino con lo que veo en los bares y en las salas. Hay mucho talento.

Si suena el teléfono, ¿quién le gustaría que estuviese al otro lado para proponerle una colaboración?

Cualquiera de los que he mencionado. Con Silvia Pérez Cruz, también.

«Al margen de ojalá» es su primer single. ¿Cuáles son esos «altos sueños» a los que se refiere?

Mi mayor reto es vivir de la creación, es lo que me hace feliz. Son momentos difíciles en un terreno muy complejo de por sí, y más ahora que todo se ha parado. Por eso, creo que eso es soñar alto, que es como hay que soñar.

La letra tiene un peso importante en su música. ¿Más que la melodía?

La melodía fue la que me inspiró ciertas sensaciones que a su vez me llevaron a las palabras. Soy muy lento componiendo. Tengo un defecto: me gusta ir dando el toque definitivo, y eso ralentiza el proceso. No paso a otro verso hasta que no tengo el anterior.

¿Cómo ve con perspectiva su paso por el «talent show» «La voz»?

Era muy escéptico. Me preocupaba que me forzaran a hacer algo que yo no quisiera. Sin embargo, siempre fui yo y todo lo que ha llegado después ha sido bueno. Tengo alguna actuación pendiente, que a ver, y un EP de seis canciones que estoy grabando.

A soñar.

Es de lo poco que tengo claro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación