Música
Antonio Carmona: «Esta gira lleva a una generación de 'Los Habichuela' que le dan vida y frescura»
El músico ofrece un concierto en el Alcázar de Jerez para presentar su nuevo disco 'Obras son amores'
El músico Antonio Carmona presenta en Jerez el disco 'Obras son amorse'
Antonio Carmona regresa a los escenarios gaditanos después de un silencio discográfico que ha durado casi seis años. Tras una larga espera, sus incondicionales han vuelto a tener la oportunidad de disfrutar con el peculiar sello flamenco del músico granadino y con un disco que transmite vitalidad. La cita ha sido en un marco incomparable como el Alcázar de Jerez. Precisamente, en una de las catedrales del flamenco ha tenido lugar la presentación del tercer disco en solitario del ex Ketama, 'Obras son amores', una nueva creación donde la guitarra española vuelve a centrar todo el protagonismo.
¿Qué supone para Antonio Carmona cantar en la provincia de Cádiz?
Cádiz es mi segunda casa. Paso mucho tiempo en mi casa de Cádiz, allí he pasado todos los veranos desde mi niñez y es un lugar que me encanta. El concierto del sábado es muy especial porque en Jerez hay un arte y una forma de hacer flamenco muy importante. Mi música tiene un fondo flamenco y está cantada por una persona que viene de una dinastía flamenca como la de Los Habichuela. Por todo esto, Jerez es un sitio estratégico y siempre funciona.
Siempre ha comentado en sus entrevistas que en la provincia de Cádiz se inspira a la hora de componer, ¿Qué tiene esta tierra para llegar a ser su musa?
Por encima de todo, el cielo y el mar. Los colores, la gente, tiene una luz alucinante. Tiene la suerte de que los atardeceres y los anocheceres son tarde. Cádiz me da vida y Cádiz y Andalucía me curan de todas las heridas.
Después de tener que dejar Miami y trasladarse a España para cuidar de su padre, ¿ha tenido mucho que ver su casa de Cádiz en el proceso creativo de su nuevo disco, 'Obras son amores'?
Mi casa de Cádiz es el sitio en el que descanso, un lugar donde casi no hay cobertura y donde puedo componer con tranquilidad. Es un sitio idóneo para empezar a escribir porque me inspira cada rincón. Me voy con el boli y la libreta encima y en cualquier sitio me viene la inspiración. Este disco está compuesto con artistas como Juanes, Alejandro Sanz o Alex Cuba , entre otras muchos, a los que conocí y con los que compartí mucho tiempo cuando estuve en Miami. Pero está hecho en Madrid, con las guitarras flamencas como protagonista y con muchos músicos con los que siempre había grabado.
En el disco hay dos temas en los que ha querido recordar a su padre y a su sobrino fallecidos, ¿es éste su álbum más personal?
Este álbum tiene muchas vivencias y en él me he involucrado desde la primera nota y sus primeros compases. Me encanta este mundo y es obvio que esta grabacion recoge las vivencias que he tenido últimamente.
¿Ha sido dolorosa su elaboración?
Lo más doloroso ha sido quizás la canción a mi sobrino, que falleció con solo 23 años, y con quien hablaba todos los días. Pero más que doloroso ha sido una forma de despedirme y transmitir el amor y el cariño que le profesaba. Pero cada vez que la escucho o la canto, el pellizco no se me va. El tema a mi padre es distinto. Dentro de la nostalgia, esconde una despedida alegre, con naturalidad, de la manera que mejor sé hacer.
Han sido casi seis años los que ha estado apartado de los escenarios, ¿está siendo difícil el regreso?
Los inicios siempre son complicados. La música es una profesión maravillosa pero muy dura. Antes de que llegara la crisis para todos, la música ya estaba en crisis. M apetecía tomarme este tiempo antes de sacar este nuevo disco. Pero mientras tanto, no he parado de producir para otros artistas. He hecho la música para varias películas y documentales, he compuesto para un musical y otros trabajos. Aunque no haya estado en primera línea, no he parado de trabajar.
¿Qué le está aportando esta gira de 'Obras son amores' que no hayan tenido otras anteriores?
La diferencia, sobre todo, es que mis hijas vienen conmigo. En esta gira participan mi hija Marina, mi sobrina y mi primo Carlos. Lleva a una generación de 'Los Habichuela' que me aportan frescura y que le dan vida a esta gira.
Este año se celebra el 25 aniversario de la muerte de Camarón de la Isla, a quien su familia conocía muy bien. ¿Qué le inspira su figura a día de hoy?
Camarón me inspira todo. 25 años después de su muerte y todavía nos sigue inspirando y sorprendiendo. Seguimos llorando su muerte porque llegó demasiado pronto. El flamenco se quedó huérfano desde entonces. Camarón tiene la culpa de muchas cosas que se escuchan en la radio porque marcó la evolución y la transgresión del flamenco. Compuso sonidos especiales y letras directas al corazón. Camarón le dio al público español lo que quería y por eso sus conciertos estaban llenos de todo tipo de personas. Desde jueces y abogados hasta los gitanos de los barrios de las ciudades en las que actuaba. Yo tuve la suerte de conocerlo, de que me compusiese temas y no pasaban más de unos meses sin verlo. A día de hoy, me falta la figura de Camarón como genio y como persona.
¿Hay algún proyecto a la vista que permita resucitar a Ketama aunque sea de forma puntual?
De momento cada uno estamos haciendo nuestras carreras. Puede ser, la puerta no está cerrada y cualquiera sabe. Para mí, ahora 'Obras son amores' es mi niño chico y lo que me apetece es cuidarlo.
Ver comentarios