La Zarzuela recupera la ópera 'Circe' tras 120 años de silencio

Compuesta por Ruperto Chapí, con esta obra se inauguró en 1902 el fugaz Teatro Lírico

Una de las particellas originales de 'Circe', que se conserva en el Archivo de la SGAE Isabel Permuy

J. B.

«Por fin (y ahora sí que puede emplearse con toda propiedad este famoso cliché de un popular colega), por fin va a realizarse la esperanza que durantes tantos años ha alentado a los amantes y entusiastas de la nonnata ópera nacional. Cuenta ésta ya con local propio y magnífico, abundantes medios de vida y todos los elementos necesarios para su prosperidad y grandeza. El primero de estos elementos, claro está, son las óperas, y en la actualidad están ya ensayándos en el nuevo teatro Lírico las siguientes obras: ' Circe ', de Miguel Ramos Carrión , con música del maestro Chapí . Con el estreno de esta obra se verificará la inauguración del teatro».

La revista 'Blanco y Negro' anunciaba, en su número del 3 de mayo de 1902, el estreno de 'Circe', título con el que se inauguraba el Teatro Lírico de Madrid -situado en la calle del Marqués de la Ensenada, donde hoy se encuentra la sede del Consejo General del Poder Judicial-, que quería dar voz a los compositores españoles de ópera en contraposición a los italianos, dueños y señores entonces del Teatro Real. Tras aquel estreno, que se produjo el día 7, la ópera de Ruperto Chapí se ofreció durante una veintena de funciones, y diez años más tarde se estrenaría en el Teatro Colón de Buenos Aires . Despues, la obra se quedó en las estanterías, y no se ha vuelto a escuchar. El Teatro de la Zarzuela, dentro de la política de preservación y recuperación del patrimonio lírico español que lleva a cabo su director, Daniel Bianco , ha rescatado del olvido este título, y lo ofrece, en versión de concierto, en la inauguración de su temporada.

Guillermo García Calvo , director musical de la Zarzuela, dirigirá el viernes 10 y el domingo 12 a un reparto que componen Saioa Hernández, Alejandro Roy, Rubén Amoretti y Marina Pinchuk : los acompañan la Orquesta de la Comunidad de Madrid y el Coro del Teatro de la Zarzuela. Sobre la obra, García Calvo dice que «es una ópera histórica, europea en el estilo de la 'Elektra' de Strauss o el 'Edipo' de Enescu. Una ópera que describe el ambiente mítico de 'La Odisea' de Homero en un viaje de descubrimiento para todos». Alaba también a su autor, Ruperto Chapí, del que dice que «en cada obra que escribe parece de un nuevo compositor. Qué distinta es su música. El de 'Circe' es un Chapí absolutamente desconocido». La ópera se presenta en una edición realizada por la SGAE al cuidado de Juan de Udaeta .

El musicólogo Emilio Casares , uno de los nombres determinantes en esta y en similares recuperaciones del repertorio lírico español, recuerda que algunos críticos de la ópera calificaron a 'Circe' como «cimiento y base de la ópera española», aunque otros se refirieron a ella como una obra «reservada a los doctores de la ciencia, no a los simples gacetilleros»,

'Circe' es una obra a la que hay que acercarse, según Casares, como a los dramas de Wagner o al 'Pelléas et Mélisande' de Debussy . No se define por las grandes arias, dúos o números concertantes -no tiene números-, «sino como un drama musical continuo, donde música, texto, y visualidad actúan en conjunto», en palabras del musicólogo..

La creación de 'Circe' no puede desvincularse del sostenido intento en los primeros años del siglo pasado de crear una 'ópera española'. «Chapí -dice Emilio Casares- concibe 'Circe' para la inauguración de un nuevo teatro, por lo tanto cargada de intencionalidad. El estreno coincidió con un levantamiento de los músicos conocedores de que se estaba ensayando una ópera extranjera -'Don Giovanni', de Mozart-, para celebrar la coronación del Rey Alfonso XIII al cumplir la mayoría de edad. Capitaneados por Chapí los músicos dirigieron una especie de manifiesto al Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes «para pedir un acto de justicia en favor del arte nacional […]; que coincida al principio de un reinado con una manifestación vigorosa del arte español».

La temprana desaparición del Teatro Lírico -en 1920 un incendio terminó con él- y del proyecto de ópera española fue, quizás, una de las razones para que este título, como muchos otros, no tuviera continuidad en los escenarios, a pesar de las buenas críticas, como la que Eduardo Muñoz en 'El imparcial' : «'Circe' -escribió- es un drama lírico escrito por Chapí con absoluta libertad de procedimientos; de formas concisas, esencialmente latino; como pudiera haberlo hecho Bellini con las ideas de Wagner. Emancipado siempre el genial músico español de esas preocupaciones que suelen dominar a los compositores modernos enamorados de los procedimientos franco-belgas, emplea constantemente los más sencillos y los más sinceros. […], Chapí quiere y consigue en Circe […] mejor que en todas sus producciones, que la letra se funda con la música, que realce esta la pasión, que dé más expresión a los sentimientos, sin abandonar jamás los soberanos principios de la naturalidad, la sencillez, la verdad, fundamento esencial del arte».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación