¿Y ahora qué? Las claves técnicas y sanitarias para la recuperación de la música en directo

A pocos meses de la esperada inmunidad, varios proyectos de gestión de oportunidades y riesgos en conciertos y festivales alimentan la esperanza del resurgimiento de la industria

Nacho Serrano

Durante este terrorífico año para la industria de la música, los músicos han tenido poco a lo que agarrarse. Por un lado, a unas ayudas que no han llegado a todos ni mucho menos. Y por el otro, a un par de conciertos-piloto (Mujeres y Love of Lesbian) que han demostrado que hay opciones para aumentar los aforos y así ofrecer mínimas posibilidades de rentabilidad. Pero, ¿y ahora qué? Hasta que todo vuelva a la plena normalidad, estos dos terrenos (el laboral y el técnico-sanitario) deberán conjugarse con la máxima eficacia si se quiere salvar la profesión. Pero, ¿qué novedades hay al respecto?

En cuanto al aspecto laboral en estos momentos de incertidumbre, hay que tener en cuenta una noticia importante: la nueva normativa fiscal aplicable a la música en directo va a ser más favorable a los intereses de empresas y profesionales de la música. Se trata de una modificación del artículo 39 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades, introducida por la Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021. «El sector puede encontrar en Hacienda un aliado inesperado para su proceso de reactivación», aseguran desde Incentiva Music, una plataforma de financiación que nace en este momento crucial, y que permite a promotores y empresas musicales conseguir fondos mediante el acceso a inversores fiscales y a subvenciones . Cuenta con la asesoría de Sympathy for the Lawyer y Rebel Rebel, agencias integradas por profesionales conscientes de que «durante 2021, las producciones musicales en la desescalada necesitarán apoyo para su financiación tras las graves dificultades provocadas por la pandemia». Al mismo tiempo, esta plataforma servirá de ayuda para empezar a planificar proyectos en 2022, «un año con previsiones muy esperanzadoras para la música en vivo»,aseguran desde la plataforma, que en su página web explica las dos grandes ventajas que traerá esta nueva regulación: las empresas de música en vivo podrán llegar a reducir hasta la mitad su pago de impuestos directos ; y la nueva normativa favorecerá y estimulará la participación de inversores /mecenas en la financiación de conciertos y festivales, mediante aportaciones económicas al promotor que posteriormente el mecenas recupera, con una deducción en sus impuestos. Además, la plataforma también podrá prestar una valiosa ayuda en cuanto al tema de las subvenciones, cuyas convocatorias son complejas y requieren de un enfoque técnico para obtener valoración adecuada.

En lo relativo a las ayudas que se pueden seguir solicitando, las empresas y autónomos del sector musical y cultural podrán acceder a las que están aprobadas por el Real Decreto-ley 5/2021 , de 12 de marzo, que integran un paquete de 11.000 millones, de los cuales 7.000 millones llegarán en forma directa y a fondo perdido. Según explica el portal Sympathy for the Lawyer, el importe a percibir por cada autónomo o empresa depende del número de empleados y de la caída de ingresos del 30%: hasta 10 empleados, las ayudas a percibir serán del 40% de la caída del volumen de operaciones en el año 2020 respecto del año 2019 que supere dicho 30%. Si hay más de 10 empleados, las ayudas serán del 20% del importe de la caída del volumen de operaciones en el año 2020 respecto del año 2019 que supere dicho 30%. En todos los casos, el importe máximo por autónomos y empresas será de 200.000 euros. Para el caso de autónomos que tributan por módulos en IRPF, el límite es de 3.000 euros.

En cuanto a las consideraciones técnico-sanitarias, ya están surgiendo iniciativas que plantean la emulación de protocolos similares a los empleados en el experimento de Love of Lesbian en el Palau Sant Jordi . Common MS, empresa especialidada en soluciones de transformación del sector sanitario; Unilabs, empresa líder de diagnósticos en Europa; e Inno&Brain, empresa especializada en el campo asistencial y de la gestión clínica; han diseñado una solución que podría ayudar a reactivar la industria musical, incrementando el aforo en grandes eventos que, hasta ahora, sufrían las restricciones provocadas por el Covid-19.

Asistentes al concierto piloto de Love of Lesbian ABC

La iniciativa, pionera en España y en Europa, reúne bajo una misma plataforma tecnológica las capacidades analítica-clínica, logística y de procesamiento de datos que aportan las tres empresas, para crear una solución de seguridad y control antes, durante y después del evento. «Va a suponer un importante y necesario impulso económico al tan castigado sector de los eventos, así como a otros segmentos de actividad auxiliares», asegura Esteban Gebhard, socio consultor de Common. Desde Inno&Brain, Javier Pardo, médico y CEO de la compañía, explica que «el valor que tiene esta solución de reactivación de grandes eventos es su enfoque integral. No nos centramos en una única fase de proceso sino que hacemos un seguimiento constante antes, durante y después. Antes, con la realización de test antigénico previo; durante, con la tecnología que permite registrar los contactos de riesgo; y después, con la valoración clínico asistencial a través del hospital virtual». La iniciativa, gestionada a través del Hospital Virtual de Common (una plataforma tecnológica que analiza la información clínica de los pacientes de forma encriptada) y con cobertura nacional e internacional, responde a todas las necesidades de seguridad y control anti Covid-19 que son exigibles antes, durante y después de un evento. El protocolo que plantea sería el siguiente :

Cada entrada, (comprada con número de teléfono, nombre, apellidos, DNI y correo electrónico) irá asociada a un código de barras que permitirá la identificación y el acceso al evento, a través de la app del mismo. Estos tickets tendrán una numeración y se les asignará una franja horaria para acudir al evento. Una vez allí, los asistentes deben someterse a un test de antígenos realizado por Unilabs, cuyo resultado se les comunicará quince minutos después a través de la app. Hasta la recepción del resultado, el espectador permanecerá en un espacio habilitado para la espera. Si el resultado fuera positivo se activará el protocolo, recomendando el aislamiento domiciliario y notificando el caso a Salud Pública. Si el resultado fuera negativo, el espectador podrá acceder al recinto. A la entrada se le facilitará una mascarilla nueva y una pulsera dotada con tecnología bluetooth, que será la encargada de registrar, de forma anónima y fiable, a lo largo de todo el evento, todos los contactos con los que esté a una distancia menor de 1,5 metros. Si en las 72 horas posteriores al evento, un espectador comunicara al Hospital Virtual que ha dado positivo en Covid-19, sería la propia plataforma la que identificaría a los contactos de riesgo y se encargaría de comunicar automáticamente esta incidencia a las personas que estuvieron dentro del perímetro de distancia personal, con el fin de que se sometan a un nuevo test.

Ya se están desarrollando otras iniciativas de protocolos similares, que deberían abrir un escenario de alternativas viables para los próximos meses. Además, a medida que avance la vacunación, los obstáculos para la recuperación del sector irán cayendo uno tras o otro. Sólo hay que aguantar un poco más.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación