Wagner en Bangladés

El Teatro Real presenta la ópera «El holandés errante» dirigida por Pablo Heras-Casado y Àlex Ollé

Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Chittagong es la segunda ciudad de Bangladés. Está a orillas del río Karnaphuli, cerca de la frontera con Birmania; es el mayor cementerio de barcos del mundo, y el lugar más contaminado del planeta. Estas y otras cosas le han valido el sobrenombre de «el infierno en la tierra». Chittagong no tiene nada que ver con Richard Wagner , pero allí ha situado Àlex Ollé su producción de « El holandés errante », que se presenta hoy en el Teatro Real con la dirección musical de Pablo Heras-Casado . El reparto incluye a Kwangchul Youn, Dimitry Ivashchenko, Ingela Brimberg, Ricarda Merbeth, Nikolai Schukoff, Benjamin Bruns, Kai Rüütel, Pilar Vázquez, Benjamin Bruns, Roger Padullés, Evgeny Nikitin y Samuel Youn. La escenografía es de Alfons Flores , el vestuario de Josep Abril , la iluminación de Urs Schönebaum y el vídeo de Franc Andreu .

Cuando Àlex Ollé preparaba «El holandés errante», hace algo más de dos años (la producción se estrenó en Lyon en octubre de 2014) y buscaba cómo encontrar un enganche de su historia fantasmal con nuestros días - «¿sería posible que hoy ocurriera? Y si fuera así, ¿donde podría ocurrir?» , se preguntaba-, se topó con un documental sobre Chittagong y allí se encontró con la solución. «Su sobrenombre de “infierno en la Tierra”, el hecho de ser un lugar de desguace de barcos y el que sea una sociedad que cree en la reencarnación lo convertían en escenario perfecto para actualizar la obra».

La Fura

Ha contado el director catalán, uno de los miembros de La Fura dels Baus , con su habitual colaborador, Alfons Flores, para la escenografía -«imponente», la define Ollé-; en ella domina la escena « un barco interminable , lleno de cuerdas y poleas -la tramoya tradicional del teatro-, varado para su desguace en una playa para la que se han utilizado ocho toneladas de arena .

Estrenada en 1843, « El holandés errante » («Der Fliegende Holländer») es la cuarta ópera de Richard Wagner aunque, en palabras de Joan Matabosch , director artístico del Teatro Real, «es la primera ópera verdaderamente wagneriana, en la que da un paso adelante en su lenguaje creador. Utiliza ya los leitmotiv y tiene un discurso continuo a pesar de tener arias o dúos».

«Cualquier Wagner es un reto en todos los sentidos -dice Pablo Heras-Casado , que se enfrenta por primera vez a una ópera del compositor alemán-. Wagner no se parece a nada, y dirigirlo es una experiencia muy intensa en todos los niveles, del físico al emocional. Hay que sumergirse en su universo poético , y ningún compositor te exige tanto: hay que controlar sus grandes dimensiones y también dosificar la energía».

Grandeza de la música

El director granadino -principal director invitado del Teatro Real- define «El holandés errante» como «una partitura lírica, llena de cantables , en la que están Schubert y Menndelsohn». Y alaba la producción de Àlex Ollé: «hace justicia a la grandeza de la música sin ocupar su lugar; al contrario, la amplifica. Incluso la luz, mayoritariamente tenue, ayuda a la concentración del público en la música». Y es que la partitura de Richard Wagner -«vitalista, perfecta banda sonora para una película», dice Ollé- es suficiente para expresarlo todo. « Con la música ya no hay que ver nada . Acompaña perfectamente todas las escenas y subraya los tres espacios en los que se mueve: fantástico, real y espiritual».

La ópera wagneriana es producto del Romanticismo, y en ella aparecen sus temas emblemáticos: pasión, amor, eternidad, muerte. «Y está muy bien -añade Ollé- volver a creer en la parte mística y espiritual». Y es que «El holandés errante», concluye Alfons Flores, Wagner te hipnotiza y te deja en estado de shock ».

«El holandés errante» será también uno de los escalones en la apuesta audiovisual que tiene el teatro. la obra se retransmitirá en directo el 23 de diciembre a través de Facebook (hashtag: #ElHolandésEnDirectoTR); la misma función se ofrecerá en directo y de manera gratuita en Palco Digital ( https://www.palcodigital.com ) y, posteriormente, en diferido, por los canales de televisión Mezzo y France Television . El día 27, por fin, se ofrecerá en Radio Clásica y en Europa a través de la UER.

Wagner en Bangladés

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación