Música
Viva Suecia: «Intentamos hacer algo nuevo y no auto-plagiarnos»
El nuevo referente de la escena «indie» publica su segundo álbum, «Otros Principios Fundamentales»
![Viva Suecia](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2017/03/06/viva-kn0G--620x349@abc.jpg)
El año pasado, una desconocida banda murciana de pop alternativo llamada Viva Suecia sorprendió a propios y extraños entrando en el puesto 37 de la lista oficial de ventas con «La Fuerza Mayor», un álbum de debut que generó casi instantáneamente un gran ejército de fans, y que en sólo unos meses sonó en festivales y salas abarrotadas de todo el país. Además, terminó 2016 figurando entre los discos más populares de la temporada y también entre los más escuchados en Spotify. Tras esta fulgurante explosión inicial ahora llega la hora de la verdad, la del temido segundo disco, y por ahora las cosas no pueden ir mejor: Publicado el pasado viernes, «Otros Principios Fundamentales» alcanzó el cuarto puesto en la lista de ventas de iTunes en cuestión de horas.
¿Cómo ha sido la grabación de este segundo disco? ¿La resaca del éxito del primero flotaba en el ambiente?
(Rafa Val, voz y guitarra) Ha sido un proceso que ha requerido más trabajo, porque lo hemos compuesto y grabado en medio de una gira. No ha sido nada forzado, hemos hecho el disco que queríamos hacer y como lo queríamos hacer. Fuimos a Sevilla una semana a grabar y estuvimos muy concentrados, más que con «La Fuerza Mayor». El éxito del primero lo estamos notando ahora por el interés que hay por el segundo, por la cantidad de entrevistas que estamos haciendo, que son muchas más. Y todo eso viene del trabajo que hemos hecho con el primero, nosotros y nuetro sello Subterfuge.
¿Han dejado fluir con naturalidad, o han intentado hacer algunos cambios para ofrecer algo nuevo de forma consciente?
Todo ha sido bastante natural. Yo creo que el hecho de que casi todas las canciones se hayan escrito en muy poco tiempo, hace que se haya mantenido la frescura y la naturalidad. Pocas cosas han sido buscadas. Eso sí, también queríamos ofrecer algo nuevo, no repetirnos ni autoplagiarnos a nosotros mismos.
Ha dicho casi todas, ¿cuáles son más antiguas?
«A dónde ir», que la hicimos justo después de terminar el primer disco, y siempre le hemos guardado un cariño especial. «Nunca estamos solos» también tiene un poco más de tiempo. El resto lo escribimos de un tirón en un mes.
¿Leen lo que se dice de ustedes en la prensa?
Sí, siempre. Sé que es un tópico, pero intentamos no creernos mucho las críticas positivas, y muy poco las negativas. Pero sí, como cualquier ser humano, nos preocupa lo que se diga de nosotros, y también podemos aprender algo de las críticas. Pero al final siempre hacemos las canciones que nos gustan a nosotros.
¿Alguna crítica constructiva les ha hecho hacer cambios en su música alguna vez?
Sobre todo las crónicas de conciertos, esas nos importan más. Y alguna vez hemos cambiado algo en la dinámica, en el repertorio, cómo están repartidas las canciones, etc...
Cuando se dice que Viva Suecia no ha inventado nada, pero lo que hace lo hace muy bien, ¿les satisface?
Nos es un poco indiferente, porque desde que los Beatles hicieron el «Sgt. Pepper's» poco más se puede hacer y en realidad nadie lo ha intentado (risas). No, es broma... Nosotros sólo cogemos la música que está en nuestro ADN, la que hemos escuchado y mamado desde pequeños, e intentamos darle un sonido propio, matizarla, darle los detalles que a nosotros nos gustaría escuchar. No queremos inventar nada, sólo remover a la gente por dentro.
He leído que su familia y amigos son los críticos que les guían por el buen camino.
Confiamos muchísimo en ellos, y tenemos suerte porque siempre nos dicen la verdad. Como amigos, tienen la obligación de hacerlo, porque si tu trabajo no merece la pena te harán un flaco favor mintiéndote.
¿Y alguna vez han descartado una canción por recomendación suya?
No, no. Las canciones que entran en un disco y las que no, siempre son decisión final del grupo.
¿El éxito del primer disco les pilló muy desprevenidos? ¿O quizá tuvieron la corazonada de que algo iba a pasar?
Por el trabajo descomunal y la energía que había alrededor del grupo, sí que pensamos que podía funcionar. Pero de ninguna manera podríamos haber soñado con todo lo que conseguimos el año pasado. Ha sido algo increíble.
En sus discos hay una atmósfera como de resiliencia, de resignación pero sin derrota.
Nuestros discos hablan de nosotros, de nuestra pelea del día a día. Vivimos en una época en la que parece que tenemos que estar agradecidos por poder conseguir muchas cosas de forma inmediata, pero en el fondo hay un desencanto por esa lucha constante para tener lo básico, el pan de cada día. Pero de todas formas, en este disco hay más mensajes positivos que en el anterior. Sabemos que todo se ha ido a la mierda, pero se puede salir y lo vamos a hacer.
¿Su música es más melancólica y reflexiva que sus propios carácteres?
Sí, nosotros somos gente muy alegre, las canciones reflejan más nuestro mundo interior. Todos somos muy felices cuando estamos de cañas con los amigos, pero cuando uno está solo en casa y piensa en sus cosas... ahí todos tenemos mierda que tragar, todos tenemos nuestros demonios. Si tuviéramos todo el día la actitud que mostramos en nuestras canciones sería un poco deprimente, como un suicidio diario (risas). En el local de ensayo somos gente comprometida con el mensaje musical que queremos construir, fuera del local somos de lo más optimistas.