Los verdaderos orígenes de Rocío Jurado
Viajamos en el tiempo hasta las primeras grabaciones de la más grande, ahora recopiladas en un doble CD que se publicará el próximo viernes
El nombre de Rocío Jurado , una vez más convertido en un eco interminable en las tertulias televisivas, vuelve también a abalanzarse este año sobre el mercado discográfico con un álbum recopilatorio que se publica este viernes 30 de abril, con el explícito título de 'Orígenes' .
La más grande se consolidó como estrella de la canción española en los años setenta y ochenta, pero antes de aquellos días de gloria, antes de convertirse en la gran eminencia de la balada española y del flamenco, desarrolló una discografía en Columbia que permite identificar los cimientos de su éxito. Ahora, este nuevo lanzamiento recupera esos primeros y decididos pasos de Rocío Jurado hacia la inmortalidad a través de un doble CD de sencillo diseño y fascinante contenido.
Animada por la victoria en un concurso radiofónico en 1958 (que consistió en 200 pesetas, una botella de gaseosa y un par de medias), Rocío se fue el año siguiente a Madrid con su madre con el firme objetivo de hacer carrera como artista. Y ya estaba a punto de tomar el tren de regreso a Andalucía cuando la casualidad hizo que conociese a la gran Pastora Imperio, que la incorporaría al coro flamenco de su tablao El Duende, donde dio palmas e hizo coros para figuras como Manolo Caracol o Antonio Mairena, vistiendo ropas que la hicieran parecer mayor, ya que todavía era menor de edad. Después llegaría su primer contrato serio (un trabajo con Manolo Escolar en la película 'Los guerrilleros'), con el que patearía los escenarios de media España en las compañías de El Príncipe Gitano y Manolo Escobar. No tardaría en crear la suya propia, ni en superar en fama a todos los ídolos con los que fue encontrando por el camino.
La discografía de 'Orígenes' arranca poco más tarde, en 1967, año en que debutó en el Teatro de la Zarzuela de la mano de Rosita Ferrer con el espectáculo 'Pasodobles'. La repercusión de 'Proceso a una estrella' (un título que también tiene tristes resonancias actuales), banda sonora de la película de Rafael J. Salvia, no supuso un gran éxito cinematográfico para ella, pero le permitió publicar su primer LP. Las canciones no eran estrenos de Rocío, sino clásicos de la copla como 'Tatuaje' y 'Ojos Verdes', popularizados por Concha Piquer y compuestos por Xandro Valerio, Rafael de León y Manuel Quiroga. Aquello fue una buena prueba de fuego, que continuó con un segundo disco grande lanzado en el 69 y titulado simplemente 'Rocío Jurado'. Con directrices flamencas, parecía un regreso a sus raíces, aunque el paso del tiempo demostrará su habilidad para alternar el sabor tradicional con elementos de una vanguardia que pronto la convertirán en figura internacional.
Lo siguiente parada en su discografía llega en 1971 y se titula igualmente con su nombre. Por ahí emergen los nuevos caminos que la de Chipiona buscaba desde el principio. Porque junto a 'Un clavel', la canción de Juan Solano que la destaca como la sucesora de las grandes de antaño, hay atrevimientos como ese 'Amor gitano' de José Feliciano o 'Con los brazos cruzados', del argentino Leo Dan: primeras tentativas para crear lo que en tierras americanas se conocerá pronto como balada española.
Como escribe el periodista José Ramón Pardo en el libreto que acompaña el lanzamiento, esa evolución se constata por completo en el siguiente álbum, 'Soy de España' (1973), donde tiene ya compositores, arreglistas y productores traídos del mundo pop para conjugar así todos los vértices de la música que España, y Rocío Jurado, iban a dar al mundo. «Para empezar», dice Pardo, «la canción que daba título al álbum era obra de Alberto Bourbon, un prometedor cantautor que por desgracia murió demasiado pronto, no sin dejar muestras de gran sensibilidad y talento. Y el arreglo instrumental, de otro grande: Juan Carlos Calderón. También hay en el disco poemas de Manuel Benítez Carrasco musicados por el maestro Solano. Y un prometedor pianista que luego haría historia con “La minifalda” o “Te estoy amando locamente” y se llamaba, y llama, Felipe Campuzano. Para este disco de la gran Rocío elige poemas de Salvador Távora, un reivindicativo genio del teatro que puso Andalucía y el flamenco sobre las tablas en su obra reivindicativa. Nombres nuevos, que luego se consagrarían como jóvenes clásicos, unidos a José Antonio Ochaíta o Rafael de León con el marchamo de eternos».
Esos cuatro álbumes, todos esos 'Orígenes', están recopilados en este nuevo doble CD que retrata el cambio de década y la antesala de sus días de gloria. Dueña de una trayectoria de éxitos sobradamente conocidos por todos sus seguidores, el repaso de sus primeros pasos discográficos permite entender un poco mejor a la que es, tal vez, la única estrella de la canción española que ha rivalizado con las figuras míticas de la copla de postguerra.
CD 1
1. ¡Ay, España mía!
2. La rosa y el viento
3. Carcelera
4. Ojos verdes
5. Te lo juro yo
6. No me llames Dolores
7. Tatuaje
8. Coplas del almendro
9. Mi amigo
10. No sé… por qué
11. Quisiera decir ¡no!
12. Rocieras del Rocío
13. ¡Decir Sevilla…!
14. Alegrías de la Macarrona
15. ¡Dolo…o…res!
16. Moreno y bien parecío
17. Tengo miedo
18. Tientos de la luna clara
19. Oliva el pan, panadera
20. Como si fuera pecado
CD 2
1. Un clavel
2. Amor gitano
3. Ten cuidado
4. Del cielo cayó una rosa
5. Con los brazos cruzados
6. Te quiero… ¡y quiero!
7. Con ruedas de molino
8. Castañas
9. Cinco corazones verdes
10. Cuchillo y espada
11. Soy de España
12. Tus cinco toritos negros
13. Mi orgullo
14. Tanta mentira
15. Te di mi corazón
16. Por la cuesta de la ermita
17. Tres momentos de amor
18. Mucho
19. Vamos a dejarlo así
20. Nana para el hijo que nos ha de nacer
DISCOGRAFÍA DE ROCÍO JURADO EN COLUMBIA (1967-1973)
1967 - LP. Proceso a una estrella (Columbia CP 9052)
¡Ay, España mía / La rosa y el viento / Carcelera / Ojos verdes / Te lo juro yo / No me llames Dolores / Tatuaje / Coplas del almendro
1969 - LP. Rocío Jurado (Columbia CPS 9034)
Mi amigo / No sé… por qué / Quisiera decir ¡no! / Rocieras del Rocío / ¡Decir Sevilla…! / Alegrías de la Macarrona / ¡Dolo…o…res! / Moreno y bien parecío / Tengo miedo / Tientos de la luna clara / Oliva el pan, panadera / Como si fuera pecado
1971 - LP. Rocío Jurado (Columbia CPS 9110)
Un clavel / Amor gitano / Ten cuidado / Del cielo cayó una rosa / Con los brazos cruzados / Te quiero… ¡y quiero! / Con ruedas de molino / Castañas / Cinco corazones verdes / Cuchillo y espada
1973 - LP Soy de España (Columbia CPS 9250)
Soy de España / Tus cinco toritos negros / Mi orgullo / Tanta mentira / Te di mi corazón / Por la cuesta de la ermita / Tres momentos de amor / Mucho / Vamos a dejarlo así / Nana para el hijo que nos ha de nacer