Ventas de discos en España: 47 copias bastan para entrar en el Top100

Promusicae señala a Rosalía y Aitana como revelaciones de 2018, en un informe que llega acompañado de polémica por una filtración

Aitana y Ana Guerra ABC | Vídeo: EP

Nacho Serrano

La asociación Promusicae acaba de lanzar su resumen anual con los datos de la industria discográfica en 2018 , pero una filtración ha eclipsado los números amables y ha puesto el foco sobre un hecho realmente sorprendente: sólo basta con despachar 47 copias para entrar en el Top100 semanal de ventas.

El docuemento filtrado es un pdf que demuestra, otra vez, que la entrega de Discos de Oro no es del todo honesta . Tal como ha informado la web Jenesaispop, Manuel Carrasco aparece en el puesto 2 con 91.142 ventas acumuladas de «La cruz del mapa» cuando está certificado como triple platino (120.000 copias distribuidas), «Prometo» de Pablo Alborán está certificado como 6 veces platino (240.000) con 213.520 copias y Rozalén y Míriam Rodríguez aún no han llegado a las 20.000 copias del disco de oro que se les ha atribuido, pues rondan las 15.000.

Al margen de estos tejemanejes ya conocidos para maquillar las cifras , lo más importante que revela el nuevo informe de Promusicae es que el streaming supone ya el 90% de los ingresos digitales del sector y permitirá cerrar el año con un leve crecimiento. Así, el importe global de las ventas generadas por el sector crecerá ligeramente por encima de los 232 millones de euros contabilizados en el ejercicio de 2017.

Esta tendencia de estabilización en las ventas ya se pudo entrever a la hora del balance del primer semestre de 2018, que se cerró con 107,5 millones de facturación: un levísimo incremento del 0,4% respecto a idéntico periodo del año previo. El panorama económico viene definido por la imparable evolución del mercado digital, que ya supone el 70% del mercado total, donde destacan las suscripciones premium a los servicios de streaming, que se incrementan en cerca del 50% superando ya los 2,3 millones de abonados en nuestro país. El avance en este terreno se debe en gran medida a la increible aceptación del público ante una oferta de servicios cada vez mayor con opciones y soluciones mejor adaptadas a todos los usuarios. Así, a los ya conocidos, como Apple Music, Deezer, Spotify o Tidal se han sumado recientemente You Tube Music y la renovada apuesta de Amazon por la música, lo que permite expandir la base de suscriptores y llegar a otros perfiles de consumidores. La disponibilidad de música ilimitada e inmediata en distintos dispositivos se vio ampliada este año con la llegada de los altavoces inteligentes, uno de los gadgets preferidos de estas navidades que, gracias a la integración a los servicios de música, ofrecen nuevas posibilidades de crecimiento en el futuro.

Sin embargo, la venta de formatos físicos registra una nueva caída , aunque sigue representando un volumen de venta importante, no solo entre los artistas clásicos, sino también entre los artistas recién llegados al panorama musical que son seguidos por un púbico juvenil. A su vez, a pesar del incremento en este tipo de consumo de música, se produce un ligero descenso en los ingresos por streaming audiovisual (YouTube y Vevo, fundamentalmente), en un momento en que estas plataformas de vídeo siguen sin reportar un retorno justo a autores y productores musicales por la masiva visualización de sus canciones, una histórica discriminación que se ha convertido en la reclamación prioritaria de la directiva del copyright para los productores de música y que actualmente se debate en las instituciones europeas.

Canciones de éxito

«Lo malo», el himno feminista de Aitana y Ana Guerra que se quedó a las puertas de representar a España en Eurovisión el pasado año, ha alcanzado el puesto más alto de la lista top 100 canciones 2018 que elabora Promusicae –la asociación que aglutina al 95 por ciento de las productoras fonográficas españolas– como parte de su informe anual de la venta de música en España en los últimos 12 meses. Las escuchas digitales por streaming, que siguen creciendo de manera exponencial en nuestro país, han aupado a estas dos jóvenes artistas debutantes hasta el número 1 de la lista por encima de los éxitos mundiales del reguetón, género que forma parte de los gustos musicales de muchos españoles. La hazaña de Aitana, que también coloca «Teléfono» en el puesto 9 de la tabla, no es un hecho aislado. En un año marcado por el éxito de nuevas artistas, jóvenes y mujeres, también Rosalía consiguió alcanzar el puesto 2 con El mal querer en la lista de streaming de álbumes solo por debajo de Ozuna. Un hito destacado que, unido a su quinto puesto en la lista de álbumes, reafirma el enorme interés despertado por esta artista, puesto que su nuevo trabajo se lanzaba a escasas 8 semanas de acabar el año.

Paralelamente, se agudizan las diferencias estilísticas entre el formato físico, más propenso al pop y la canción, y el digital, donde arrasan los nuevos ritmos latinos y urbanos, siempre muy propicios para el baile. Después de Lo malo, las canciones que más sonaron en nuestros dispositivos digitales fueron, por este orden, «Dura» (Daddy Yankee), «Sin pijama» (Becky G con Natti Natasha), «Te boté» (Nio García), «Me niego» (Reik, Ozuna y Wisin), «Usted» (Juan Magán con Mala Rodríguez), «Vaina Loca» (Ozuna y Manuel Turizo), «1 2 3» (Sofía Reyes), «Teléfono» (Aitana) y «X», la pieza que rubrican de modo conjunto Nicky Jam y J Balvín.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación