Tras la pista detectivesca de 'Ifigenia'

Patrimonio Nacional estrena en la Capilla Real del Palacio Real esta obra de Maria Rosa Coccia

Patrimonio Nacional

Alberto González Lapuente

Un manuscrito musical sin identificar, conservado en dos volúmenes lujosamente encuadernados y actualmente custodiados en la Real Biblioteca; un libreto también manuscrito vendido en subasta y rescatado a través de un anticuario; el afán investigador de una profesora dispuesta a demostrar que las mujeres músicas nunca fueron ángeles, sirenas, hadas o hechiceras como alguien creyó en el humanista Renacimiento; la confianza de unos intérpretes entregados a la novedad; varios actores secundarios amalgamando la historia. «No existe una combinación de sucesos que la inteligencia de un hombre no sea capaz de explicar». La frase es de Sherlock Holmes y viene a cuento siempre que se evite su literalidad. Al detective le gustaba bromear acerca de la inteligencia de las mujeres. Pero este caso, en el que también se ha aplicado el sistema deductivo, le niega la gracia. Capitaneándolo ha estado Judith Ortega , responsable desde este mismo año de dar sentido, pulir y proyectar la temporada de conciertos de Patrimonio Nacional. Que en ella la mujer haya sido el eje temático significa que varios conciertos incluyeron obras de María Luisa Chevalie r e Isabel Prota , más modernamente de Mercedes Zavala y Consuelo Díez , incluso de las aristócratas María Luisa de Borbón y María Cristina de Borbón Battemberg . La novedad como forma de fortalecer un espacio vital hasta ahora más anecdótico que evidente.

Lo confirma Maria Rosa Coccia , la autora de aquel manuscrito sumido en el anonimato. En este punto es necesario citar a Tomás Garrido, quien alertó sobre la aparición del libreto dedicado a la cantata 'Ifigenia' (1779), compuesta por la autora italiana y dedicada a María Luisa de Parma, Princesa de Asturias y luego Reina consorte de España como esposa de Carlos IV. La historia de Coccia es algo singular, mezcla de heroísmo y tenacidad. Ser mujer y famosa en el mundo musical de finales del siglo era una anomalía que la italiana salvó con talento. A los trece años compuso sus primeras obras, seis sonatas para clavecín y el oratorio «Daniello nel lago dei leon», interpretado en el Oratorio dei Filippini. ¿En qué circunstancias y bajo qué protocolo se hizo esa interpretación? Desde luego, fue algo excepcional, pues a las mujeres no se les permitía ir al recinto. Pero Coccia había extendido su fama de niña prodigio y una niña también es un alma cándida en quien no cabe ver la impureza sexual.

El talento estaba claro y lo explica Candida Felici, dedicada a estudiar a la compositora. Sumése entonces el título de «maestra di cappella» con quince años, equivalente a la licencia para ejercer como música, necesaria tras el decreto de Clemente XI; su posterior ingreso en la Accademia Filarmonica di Bologna siguiendo los pasos de la «pequeña española», discípula de Haydn, Mariana Martínez; y la polémica que en su época se suscitó a propósito de su solvencia profesional, y que Michael Mallio , saldó publicando el «Elogio Storico della Signora Maria Rosa Coccia Romana» (1780) avalado por las cartas de Metastasio , el contratenor Farinelli y el teórico Giovanni Battista Martini examinador del joven Mozart. A Coccia se le interpuso, una y otra vez, su condición de mujer para prosperar en el mundo musical romano y ante él terminó plegándose para pasar a cuidar de la familia y enseñar música de forma privada. Hoy, el nombre de Coccia se rastrea en unas treinta obras y en algún otro documento imprevisto, como aquel libreto en el figuraba su nombre y que fue posible identificar porque tiene la misma encuadernación y escritura que el manuscrito conservado en la colección de música de la Real Cámara la Real Biblioteca, de donde debió desaparecer.

'Ifigenia' ha tomado forma de edición moderna gracias a Judith Ortega , Nicola Usula y el Instituto Complutense de Ciencias Musicales. El paso era necesario antes de que la obra pudiera escucharse en el final de la temporada musical del Patrimonio Nacional. La resonante Capilla del Palacio Real, invadida por el frío madrileño que atravesaba las ventanas abiertas ayudando a fortalecer contra la Covid y colaborando a la pulmonía, reunió a la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca y a las sopranos María Hinojosa y Jone Martínez , bajo la dirección desde el oboe de Alfredo Bernardini . Apenas sonó una selección de una obra que se adivina grande y potente, según señala su larga 'Sinfonía', tan dramática y teatral. Hay otros detalles reveladores de un talento innato muy atento a las novedades de la época, como el primer final en dúo de Ifigenia y Achille, muy mozartiano en su conclusión. O el aria de bravura 'Con mille furie in seno', capaz de codificarse en afectos encontrados, y que Martínez llevó hasta la repetición sin miedo a los adornos y el carácter. Incluso el aria de la propia protagonista, 'Torna così contento', con oboe obligado, en la que las cadencias proponen un virtuosismo que Bernardini e Hinojosa derivaron en una brillante interpretación.

La versión reducida de 'Ifigenia' se apoyó en la más subjetiva sinfonía G 506 de Boccherini como eje entre las dos partes de la obra y presentó un final arreglado por el propio Bernardini a partir del quinteto vocal original. Apenas una hora y media de música dejó la impresión del aperitivo, bien ensamblado, justo y prometedor. Y a él se entregó la orquesta salmantina con una versión en la que fue fácil adivinar el trabajó y el deseo de comunicación. Hay mucho por descubrir, sin duda, más allá del repertorio repetido y de las programaciones reincidentes. La temporada de Patrimonio Nacional lo ha materializado como ejemplo de compromiso y voluntad. Lograrlo no es fácil pues, en ocasiones, hay que aunar la suerte con el talento. En el caso de 'Ifigenia' ha sido así: el libreto ya está en la Biblioteca Nacional de España, mientras la Real Biblioteca espera reconocer en su base de datos del patrimonio bibliográfico que el obra responde al talento de Maria Rosa Coccia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación