Spotify se pone jondo en el Día Internacional del Flamenco

La plataforma está haciendo un despliegue especial dedicado al género, que ha crecido un 300 por ciento desde 2018

Melanie Parejo, Head of Music para el sur de Europa de Spotify, charla con ABC para desvelar otros datos reseñables sobre el flamenco en «streaming»

Nacho Serrano

Este lunes 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Flamenco , fecha en la que este género musical, expresión artística intrínseca a la cultura española, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco hace 10 años. Este año, Spotify quiere celebrarlo con el lanzamiento de un «hub» de Flamenco , una «casa» para el género que da cobijo a un total de once listas de reproducción que van desde el flamenco más clásico hasta su lado más moderno. Dentro de esta selección hay propuestas como «Flamenco al día», que se irá actualizando con los nuevos lanzamientos musicales, y «Jaleo», una lista dedicada a la vanguardia flamenca y la fusión del género con otros, como el rock y la electrónica.

El flamenco es el tercer género musical local más escuchado en Spotify en España , solo por detrás del pop y la música urbana, y un total del 34 por ciento de los usuarios españoles muestra afinidad por el género. A nivel mundial, los fans del flamenco no paran de crecer y la base de oyentes del género ha aumentado en Spotify más de un 300 por ciento en los últimos dos años .

En el «top 5» de países del mundo que más escuchan flamenco, después de España se encuentran Estados Unidos, México, Argentina y Chile . Estos son los que más acuden a las listas creadas por Spotify, donde se puede encontrar desde el género más puro con «Flamenco 100 por ciento»; los clásicos de coplas y rumbas con «Coplas de siempre» y «Rumba que te tumba»; hasta nuevas variantes de ritmos urbanos y pop con «Flamenco + Flow» y «Flamenco Pop».

Aunque el flamenco cuente con siglos de historia y en ciertas ocasiones se asocie a tradición, sus melodías han sabido adaptarse a los nuevos tiempos, tanto en géneros emergentes como a los cambios en una sociedad más tolerante. Prueba de ello es María Peláe , la malagueña que con sus canciones promueve los derechos y la igualdad del colectivo LGTBI. Otros artistas como Rosalía, María José Llergo, La Tremendita o Daviles de Novelda , han evolucionado a un estilo musical con ritmos urbanos. Estas fusiones son cada vez más populares en España, pues la playlist de Spotify «Flamenco + Flow», que recoge éxitos que fusionan el flamenco con reggaetón, rap y trap, ha experimentado un crecimiento en las escuchas del 76 por ciento con respecto al año anterior.

María Peláe ABC

«Vimos muy clara la necesidad de crear un espacio en la aplicación, para organizar el magma de flamencos que hay», dice Melanie Parejo, Head of Music para el sur de Europa de Spotify. «El resultado es que ahora se puede encontrar muy fácilmente todo lo que se quiera escuchar dentro del amplísimo mundo del flamenco, un género esencial para Spotify». Parejo explica que va a haber once listas de reproducción, junto con otros tributos a referentes como Paco de Lucía. «Por un lado buscamos rendir homenaje al flamenco, y por el otro, reivindicar la exportabilidad del género. Para ello, todos los países donde hay Spotify tendrán este hub activado en sus homes».

Y es que tal como señala Parejo, «el flamenco cuenta con una larga historia de artistas que han transportado el género a otros países del mundo. Gracias a artistas como Rosalía o María José Llergo, que han explorado formas innovadoras de incorporar el sonido del flamenco en sus temas, este género sigue traspasando las fronteras de España y evolucionando. Para Spotify es un privilegio seguir apoyando la cultura local a través de nuestra amplia selección de playlists, para seguir generando momentos de descubrimiento musical entre los usuarios y ayudar a los artistas a conquistar nuevas audiencias», añade.

El resultado de este hub es un viaje en el que «será muy fácil encontrar lo que buscas, y también lo que no buscabas, pero no sabías que querías encontrar», afirma Parejo, que destaca lo de moda que está el género. «Es un género antiquísimo, pero siempre se las apaña para ser cool, para encontrar amigos y valedores que lo mantienen relevante. En esta era del streaming lo estamos viendo más claro que nunca».

Otro de los subgéneros más exitosos dentro de la plataforma y más escuchados es el flamenco pop , y en las playlists más populares del subgénero, «Flamenco Pop» y «Flamenco Pop Clásicos», los usuarios pueden escuchar a reconocidos artistas como Demarco Flamenco, Ketama, Niña Pastori, Manuel Carrasco o María Peláe, que acumulan cientos de miles de oyentes fieles a sus canciones cada mes.

En cuanto al perfil demográfico de las personas que escuchan flamenco en Spotify, oscilan entre 25 y 44 años de edad, franja que supone el 60 por ciento de las escuchas de flamenco pop. No obstante, esta media baja a los 18 y 34 años cuando se decantan por el flamenco mezclado con hip-hop y reggaetón, y aumenta a mayores de 55 años cuando se trata de coplas.

Spotify también ha preguntado a los artistas. Demarco Flamenco , uno de los artistas de flamenco con más de 900.000 oyentes mensuales en Spotify, cree que la plataforma «ha abierto una ventana a la cual asomarse al mundo del flamenco, ya que incluso ha recopilado grabaciones que es imposible encontrar en otro formato que no sea el digital. Eso permite tener a mano la mayoría de grabaciones que hay de este género». Sobre su música, el sevillano confiesa que «está muy ligada al flamenco, dado que es el elemento principal de todas mis canciones, la base fundamental con la que fusiono con otros géneros musicales».

Demarco Flamenco ABC

Por su parte, Daviles de Novelda coincide en que «gracias a la música en streaming, el flamenco está ganando nuevos oyentes, cada vez más jóvenes. Antiguamente la música flamenca te llegaba de tu padre, tu tío, o un hermano mayor; ahora descubres música nueva de una forma más fácil gracias al streaming, lo que sin duda beneficia a cualquier género musical».

María José Llergo destaca que «la Casa del Flamenco da el lugar que corresponde a este género, lo que facilitará su conocimiento, su historia, su colectivo, su memoria, tanto en España como en todo el mundo. Además, también es una herramienta de conservación, especialmente de los cantes antiguos, a los que los oyentes tienen acceso».

Israel Fernández , en cuanto a la aportación del streaming a la música, afirma que «ha hecho muchísimo para el flamenco, en general, y para acercarlo a los jóvenes, en particular. Cualquier chaval tiene acceso a toda la música del mundo desde su móvil, la lleva en su bolsillo. ¡Es una bendición!».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación