Solo el 1% de las obras sinfónicas programadas por las orquestas españolas fueron compuestas por mujeres

Un estudio revela el ínfimo papel que juegan las compositoras y directoras en el panorama orquestal

La presidenta de la SGAE, la compositora Pilar Jurado Guillermo Navarro
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Solo el 1 por ciento de las obras sinfónicas programadas por las orquestas españolas son de mujeres. Éste es uno de los reveladores datos de un estudio realizado por la asociación Clásicas y Modernas , en colaboración con la Fundación SGAE , Mújeres en la Música y Mujeres Creadoras de Música en España .

En el estudio, titulado «¿ Dónde están las mujeres en la música sinfónica ?», se ha analizado el papel de la mujer dentro de este campo. «Los datos ponen de manifiesto que la participación femenina en esta disciplina está aun muy lejos de lo que sería deseable en términos de paridad e igualdad», dicen sus autoras.

«El mundo de la música clásica es uno de los territorios masculinos por excelencia -concluye el estudio-. Su relato ha obviado de manera sistemática a las mujeres durante siglos y numerosas compositoras, célebres en su momento, han sido silenciadas en los manuales de historia de la música conformando un universo reservado incuestionablemente a los hombres».

La soprano y compositora Pilar Jurado , presidenta de la SGAE, destacó en su presentación la importancia de este estudio, que ha considerado «imprescindible para deshacer los mitos de la mujer en la creación . La realidad es que la situación de la mujer aún dista mucho de lo que sería adecuado y aún ocupan muy poco en el campo sinfónico. Quiero animar a todas las mujeres a luchar y cambiar las estructuras que, de alguna forma, las están vetando . Este estudio nos dice que queda mucho por hacer, pero yo rompo una lanza en favor de la esperanza: cada vez hay más mujeres en puestos de decisión que pueden cambiar esta situación y organizaciones como la Fundación SGAE que desde sus inicios sitúan su mirada en la igualdad».

El estudio se ha circunscrito a la temporada 2016/17 de veintitrés orquestas sinfónicas españolas. Se ha recogido información de 668 conciertos, 1.997 obras y 309 compositores/as .

Entre los demoledores resultados destacan: solo el 1 por ciento de las obras programadas (16 de 1997) fueron compuestas por una mujer; un 4 por ciento de las obras de autores vivos (10 de 278) eran de mujeres. De los 309 compositores presentes en la programación de las distintas orquestas, solo 10 eran mujeres , lo que significa un 3 por ciento. Y en cuanto a los compositores vivos, el porcentaje sube al 7 por ciento (7 de 102).

Solo el cinco por ciento de los directores de orquesta presentes son mujeres: 8 de 167. Estas ocho directoras han dirigido en total el 4 por ciento de los conciertos programados, siendo 24 las obras dirigidas por mujeres de 668 conciertos analizados.

Estas cifras contrastan con el numero de alumnas tituladas en los veinticinco conservatorios analizados: 643 de un total de 1.466, lo que supone un porcentaje del 43 por ciento.

Son además varias las orquestas que no programaron ese año ninguna obra compuesta por una mano femenina : la Orquesta de Extremadura, la Orquesta Ciudad de Granada, la Orquesta de Córdoba, la Orquesta de Valencia, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta Sinfónica de Euskadi, la Orquesta Sinfónica de Galicia, la Orquesta Sinfónica de Madrid, la Orquesta Sinfónica de Navarra «Pablo Sarasate», la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, la Orquesta Sinfónica de Tenerife; la Orquesta Sinfónica del Vallés y la Real Orquesta de Sevilla.

Son solo, por tanto, seis, las formaciones que incluyeron a compositoras en sus programas : la Bilbao Orkestra Sinfonikoa (dos), la Orquesta Real Filharmonía de Galicia (una), la Orquesta Simfònica de Illes Balears «Ciutat de Palma» (una), la Orquesta Simfònica i Nacional de Catalunya (dos), la Orquesta sinfónica del Principado de Asturias (cuatro) y Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (dos).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación