Sidecars: «Entendemos que los conciertos sea lo último en lo que se piense, pero necesitamos que nos echen una mano»

La banda madrileña vuelve con nuevo disco, «Ruido de fondo», que debuta en el número uno de las listas de ventas

Sidecars

Nacho Serrano

La banda madrileña Sidecars formada por Juancho, Gerbass y Ruly vuelve con «Ruido de fondo », un flamante nuevo trabajo que sigue su línea estética de pop-rock amable y adictivo, y que tiene el reto de superar el listón marcado por su exitoso disco anterior, «Cuestión de Gravedad», que les llevó durante más de dos años a recorrer grandes escenarios, festivales y teatros. Ha sido grabado en varios estudios de Madrid: las bases en Estudio Uno, recordings en Estudio Montepríncipe y la mezcla en el estudio PKO, todo ello con el prestigioso productor británico, Nigel Walker. Y el resultado parece que va en la dirección de su predecesor: ya es número uno en las listas de ventas.

¿Cómo ha afectado el estallido de la pandemia a la creación de esta obra?

(Juancho) El estallido nos pilló con el disco grabado y sin estar de gira. No nos queremos ni imaginar lo que debe haber sido para otros el tener que parar un proceso creativo como la grabación de un disco. Algunas canciones pueden sonar un poco premonitorias de lo que está pasando, pero esa es la magia de la música. Cuando fueron escritas hablaban de otra cosa.

De nuevo Nigel Walker a los mandos, ¿trabajasteis con algún enfoque de estudio diferente, o fue una grabación de estas en las que no hay que decir apenas palabras, por la sólida confianza que hay entre vosotros?

(Gerbass) Al llevar tantos discos trabajando con él, el proceso es el mismo de siempre. Por eso hemos tenido libertad para obsesionarnos con otras cosas. Hemos estado muy concentrados, con un trabajo muy obsesivo con los sonidos. El tandem nos funciona muy bien.

¿La elección del título tiene que ver con cierta representatividad sonora de la canción homónima? ¿O es para lanzar un doble sentido, en forma de reflexión sobre los tiempos que vivimos?

(Juancho) Es una reflexión sobre el ruido de fondo que tenemos todos en la cabeza. Hay algo que tenemos ahí, que a veces parece que está apagado, pero cuando te quedas solo por la noche, es como si se le subiera el volumen. He escrito mucho sobre ese ruidillo de fondo que tengo en mi cabeza. Sin darme cuenta, la palabra ruido ha aparecido en muchas canciones.

¿Qué papel interpretaría este álbum en la vida de Sidecars, si la entendiéramos como una película o un libro?

(Gerbass) Si fuera un libro, no habríamos llegado a la mitad. Le estarían pasando cosas muy interesantes, y ahora tendría el giro argumental de una pandemia (risas). A partir de aquí van a pasar cosas muy interesantes. Es una de las lecturas que se pueden hacer de este disco: que quedan muchas cosas buenas por llegar.

«Looping Star» es una de mis favoritas, ¿todavía tenéis en el recuerdo aquella mítica montaña rusa? Yo recuerdo más el Jet-Star, ¿sois de los que suelen tener morriña de la infancia?»

(Juancho) Sí que tengo esa morriña. Pero me gusta pensar que todos esos momentos nos han hecho como somos hoy. Me acuerdo mucho de esa atracción, era la más chula, más heavy del Parque de Atracciones. Era muy vieja, desgastada y oxidada. Se la acabaron llevando, y esta canción es una metáfora de la vida de un músico. Solo paras un momento para conocer gente nueva, y seguir dando vueltas.

«Detrás de los focos» surgió en un camerino sudoroso?

(Juancho) La escribí tres días antes de entrar al estudio. Teníamos la sensación de que faltaba un tipo de canción concreta para este disco. Me puse a escribirla, sentí que sucedió algo especial, y fue para dentro del disco.

¿Cómo veis la situación de la profesión?

(Juancho) El patio está complicado, no sólo para todos, sino en general. Es consuelo de tontos, pero es verdad que todo está tan mal que es difícil mirarse al ombligo. Es verdad que nuestro gremio pedimos atención, que nos expliquen cómo podemos funcionar para que se nos deje trabajar, pero también somos conscientes de que en un momento de crisis tan grande, con tanta gente muriendo, entendemos que los conciertos sea lo último en lo que se piensa. Pero ahora que se empieza a atender a los gremios, estaría bien que se nos atendiese, porque hay miles de familias que viven de esta industria. Necesitamos que se nos eche una mano.

(Gerbass) Y que nos orienten un poco. En una crisis tan grande se te ven las vergüenzas, y ha quedado en evidencia que pese a que había mucha oferta de festivales y conciertos, primaba la cantidad de trabajo por encima de la calidad.

- ¿Apoyáis la movilización del 17 de septiembre?

(Gerbass) Por supuesto, la apoyamos y la creemos necesaria porque es una de las primeras veces que nos unimos todos los profesionales del sector, estamos en el mismo barco.

(Juancho) Como ha dicho un buen amigo hace poco, ante cualquier reivindicación en este sentido y en este momento, es imposible mirar para otro lado.

- ¿Qué os parece la creación de la SEDA, la nueva sociedad de autores alternativa a Sgae?

(Juancho) Lamento decir que no tengo información al respecto. No puedo opinar todavía.

- ¿Cómo se plantea la presentación en directo de este disco?

(Juancho) Hemos decidido... hemos tenido que cambiar los planes, y diseñar cuatro giras distintas, en función de lo que veíamos que iba pasando. Esa gira de nuestra vida, que tanta ilusión nos hacía, en la que íbamos a ampliar aforos, tocar en algunos grandes recintos por primera vez, hemos visto que no va a ser posible. Así que vamos a hacer una gira de teatros, para hacerla lo más segura posible, y garantizar que tenga la mayor viabilidad posible.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación