Russian Red: «Rosalía es una heroína, un acontecimiento meteórico»

Vuelve a Madrid el 31 de julio para brindar un espectáculo único creado en exclusiva para esa noche y para el espacio del Jardín Botánico

Lourdes Hernández es Russian Red ABC
Nacho Serrano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Llegó, vio, venció y se exilió. Así de breve y fulgurante fue el reinado de Russian Red en el pop español, una etapa que no echa de menos en absoluto ahora que vive tranquila y alejada de los focos en Los Ángeles, trabajando en su negocio de organización de eventos y decidiendo cuándo actuar y cuándo no. «Sólo lo haré cuando el acto artístico se mantenga puro», aseguró cuando le preguntaron si volvería a dar conciertos en España.

Al parecer, el festival Noches del Botánico ha sido el único que ha podido cumplir este requisito. Cuando se cumplen diez años del lanzamiento de su disco de debut, «I Love Your Glasses», Lourdes Hernández volverá a su ciudad natal el próximo 31 de julio para brindar un espectáculo único creado en exclusiva para esa noche y para el espacio del Jardín Botánico. Una propuesta musical que, bajo el título de «Un sueño de verano» , trasladará a los asistentes a un mundo onírico y que contará con una puesta en escena en la que convergirán diversas disciplinas artísticas que la joven artista ha estado investigando durante años. Danza contemporánea, videoarte, instrumentos clásicos y su banda de siempre formarán parte de «un bosque misterioso y eléctrico» en un intento por fundir el factor musical con el natural de la ubicación del concierto.

¿Cómo se siente ante su regreso a un escenario español? ¿Cómo será ese show multidisciplinar que planea ofrecernos?

Me apetece muchísimo. Me he tomado el show como una especie de comisionado artístico, una pieza creada exclusivamente para esa noche y ese espacio, donde voy a involucrar a artistas de diferentes disciplinas (danza, vídeo, música clasica). Esto es algo que llevo queriendo hacer desde hace tiempo y el concierto en Las Noches del Botánico se ha presentado como el contexto perfecto para empezar a investigar ese show multidisciplinar.

¿Ha estado componiendo últimamente?

Sí, en enero empecé el año colaborando con una compañía de danza en Los Ángeles y compuse 25 minutos de música que toqué en directo en las presentaciones de la pieza en The Wallis. Hacía mucho tiempo que no estaba en contacto diario con la música y esto dio pie a que empezara a escribir canciones y material nuevo al que estoy empezando a dar forma.

En cuanto a sus intereses musicales, ¿está sumergida en algún estilo, movimiento o artista concreto últimamente? ¿Alguno de ellos está trascendiendo como elemento de inspiración?

Ahora mismo estoy muy en contacto con el mundo de la danza contemporánea y muy inspirada con el trabajo de Danielle Agami. La artista multidisciplinar Miranda July tambien es una gran referencia para mí.

¿Se plantea hacer un disco, EP o canciones sueltas a medio-corto plazo?

Estoy trabajando en una colección de canciones que tiene interludios instrumentales y que tendrá como contexto un show. Digamos que el disco será la banda sonora del show como evento nuclear, en vez de utilizar el show como herramienta para presentar un disco.

Este año viene solo al Noches del Botánico. ¿Rechaza muchas propuestas?

En los últimos años he querido seleccionar los conciertos que me apetecía hacer, disfruto mas tocando con menos frecuencia. Este proceso me permite tomarme más tiempo para elaborar un concepto alrededor de la música, que sea único cada vez.

Recuerdo algunas frases suyas muy sonadas con algo de autocrítica, como o «el folk es una moda». ¿Parece que sí lo fue, no?

Bueno, es que todo fenómeno temporal es una moda, no creo que eso sea autocrítica, ¡aunque yo lo soy, y mucho! Creo que era un comentario que tenía más que ver con la atención que un determinado tipo de de música estaba recibiendo en ese momento. Al igual que lo urbano existe desde hace muchas décadas, y ahora mismo está de moda de forma renovada y actual.

Otra: «El pop es entretenimiento, no cultura». ¿Sigue pensando igual respecto a eso?

Hay diferentes estratos de la cultura y con ese comentario estaba poniendo en perspectiva el pop, una parte de nuestra cultura mas accesible, con una esfera mas histórica o intelectual.

¿Sigue yendo a cantar mucho al karaokede Filipino Town en Los Ángeles, donde empezó a gestarse la idea de su último disco? ¿Ha cambiado su repertorio de favoritos?

Ya no voy tanto, pero cuando voy sigo con los clásicos de siempre.

¿Qué tal va su negocio de eventos?

Es una maravilla. Poder conectar con una ciudad y su comunidad ofreciendo un lugar que auspicie eventos de todo tipo, culturales, familiares, comerciales, es desde luego la mejor forma de aterrizar en un país que no es el tuyo, ¡y de poder crearte un generoso grupo de amigos!

¿Sigue interesada en el mundo del cine? ¿Va a participar en algún nuevo proyecto?

Sí, me encanta actuar. Me gusta formar parte de proyectos independientes de la mano de amigos.

¿Qué otros planes profesionales tiene para el futuro?

Me apetece mucho iniciar una residencia artística de intercambio España/LA, usando nuestro espacio de eventos como contexto para presentar el trabajo que se realice durante la estancia, y para poder conectar artistas locales con aquellos que están de visita.

¿Alguna vez piensa sobre todo lo que ocurrió en sus frenéticos primeros años como música? ¿Ha cambiado en algo su forma de ver todo lo que ocurrió?

Pienso que fue una auténtica fortuna vivir mi veintena haciendo discos con gente a la que admiraba, viajando por todo el mundo, conectando con gente de todas las edades y culturas a través de mi música, con un nivel de intensidad muy alto sobre todas las cosas que pasaban.

¿Tiene algún remordimiento sobre la forma en que se estropeó la relación con Eureka, el sello con el que publicó su primer disco y con el que terminó rompiendo?

(Risas) Remordimiento tendría que tener todo aquel que no apoye el talento de artistas que han confiado en ellos para trabajar juntos.

Protagonizó uno de los primeros episodios de «linchamiento» tuitero, que después fue seguido por un montón de nuevos capítulos con otros artistas…

No estoy muy enterada de lo que pasa en Twitter porque no tengo cuenta desde hace mas de seis años.

¿Cómo está viendo la evolución de Rosalía, nuestra artista más internacional del momento? ¿Cómo la ven los estadounidenses?

Me parece un acontecimiento meteórico, es una chica muy talentosa que sabe muy bien lo que quiere. No sé cómo la ven los americanos, pero yo la veo como una heroína.

¿Le recuerda un poco a lo que pasó con usted? Algunas similitudes sí que se pueden encontrar…

Para nada, me parecen procesos superdistintos, ¡aunque me tomo lo de las similitudes como todo un piropo! En cierto modo yo siempre quise huir de la sobreexposición.

¿Tiene algún sueño personal o profesional por cumplir? Algo que siempre ha querido hacer, y por las razones que sea, todavía no ha podido…

Me encantaría escribir y dirigir una película algún día.

¿Se suele interesar sobre la situación política de España?

Estoy al tanto de todo lo que sucede, voy con mucha frecuencia a España, y vivir en Estados Unidos me ha dado muchísima perspectiva sobre el panorama político internacional. Entre otras cosas, me ha hecho valorar muchísimo los sistemas públicos tan efectivos que tenemos en España, y que cuando vivía allí tanto daba por hecho.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación