Rocío Márquez y Bronquio: «En el flamenco cabe desde la propuesta más ortodoxa a la más contemporánea»
La cantaora publica 'Tercer cielo', nuevo disco en el que ensancha las fronteras del flamenco junto al productor de música electrónica Santiago Gonzalo 'Bronquio'
'Tercer Cielo' (Universal, 2.022) es el sexto trabajo discográfico de la cantaora onubense Rocío Márquez. Un proyecto en el que se une al productor de música electrónica Bronquio para explorar sus respectivos universos musicales en un viaje que va de lo conocido a lo desconocido y de la tradición a la modernidad. El resultado es un lenguaje eminentemente personal que trasciende los géneros para seguir expandiendo el flamenco en el siglo XXI.
El origen del disco es una remezcla de una rondeña de Moreno Galván .
Bronquio: Así es. Rocío en su anterior disco “Visto en el jueves” tenía una rondeña, Empezaron los cuarenta, escrita por Francisco Moreno Galván, de la que me pidieron hacer un remix. Y cuando lo acabé nos gustó tanto el resultado que se nos ocurrió vernos para ver si había sido algo casual o si verdaderamente podíamos hacer algo un poco más ambicioso. Y durante un tiempo estuvimos quedando sin ninguna pretensión hasta que nos dimos cuenta de lo fructíferos que estaban siendo esos encuentros. Y ahí ya decidimos que a eso había que darle forma.
Rocío Márquez: Quedábamos normalmente en mi casa y hacíamos residencias artísticas, una actividad de la que me he hecho muy fan a partir de este proyecto. Porque claro, no tiene nada que ver quedar días sueltos a ensayar que encerrarte una semana entera. Creo que se llega a un nivel de profundidad importante y eso enriquece muchísimo el proyecto y clarifica bastante las líneas de por dónde se puede tirar.
Lleváis los estilos clásicos del flamenco a una nueva sonoridad.
Bronquio: El disco es una revisión de palos conocidos y no tan conocidos del flamenco y del folclore a través de las herramientas que sabemos controlar hoy en día. Y al utilizar esas herramientas las sonoridades que han surgido son más contemporáneas y con las que muchos de nosotros, a nivel generacional, nos sentimos identificados.
Rocío Márquez: Tercer cielo viene a ser no sólo un estado mental sino también una zona desconocida en la que de repente se multiplican las posibilidades. Es una caja de sorpresas en la que además cabe la búsqueda a veces a la desesperada de momentos previos de crisis. En este proceso ha sido necesaria una auto negación y un desidentificarse para realmente poder llegar a un encuentro que no fuera un “corta y pega”. Y estoy contenta porque en este disco eso se ha dado. Teníamos claro que si resultaba algo de los encuentros y al final esto acababa siendo un disco queríamos que esa fuera la propuesta. Por eso no pusimos fecha de entrega sino que nos dijimos “vamos a juntarnos y si surge algo de una manera orgánica bienvenido sea”. Eso resume bastante el núcleo de lo que es el proyecto.
¿Cómo ha sido el proceso creativo de Tercer cielo?
Bronquio: Los puntos de partida eran muchos y muy diversos. Uno de ellos era que Rocío hiciera un cante y que yo posteriormente le añadiera una base electrónica para, a partir de ahí, irlo desarrollando. Otras veces le presentaba algunos escarceos que había tenido con el flamenco y entre los dos los reconstruíamos y los reformulábamos. También cogíamos el ordenador y, por puro placer, nos enseñábamos cosas mutuamente. Claro que yo le enseñaba músicas que estaban más vinculadas a los terrenos que suelo frecuentar y ella me mostraba estilos con los que ha crecido como, por ejemplo, los aguilandos, los verdiales, …, estilos que a mí me sonaban lejanos o que directamente ni conocía, como los aguilandos. Y de este compartir, además de formarnos musicalmente en las culturas del compañero, también salían muchas ideas. El proceso ha sido poliédrico. Las letras también tienen un papel fundamental en el disco
Rocío: Emilio Rodríguez Cascajosa y Juan Diego Martín Cabeza han estado conceptualizando todo el trabajo que íbamos haciendo para que tuviera sentido. Así, lo mismo te encuentras poemas de libros que teníamos encima de la mesa, como los de Antonio Manuel o Luis García Montero, como hacíamos encargos a Macky Chuca o a Carmen Camacho. O de repente adaptábamos el discurso de Lorca de 1922 o descomponíamos una letra por soleá que yo había escrito anteriormente (“Peor que la soledad es tenerte frente a frente y no tener de qué hablar”) y que acabamos convirtiendo en un formato canción. Y ahí Juan Diego tuvo la visión magnífica de proponerle a Carmen Camacho que limara las aristas y que hiciera que todo tuviera un eje vertebrador, al igual que ocurre con la parte musical, para que se dieran la mano y tuvieran sentido. En cuanto a mis letras, cada palabra ha sido elegida con precisión porque necesitaba cantarlas. Normalmente intento atender bastante a la parte literaria porque me llena y le da sentido al proyecto. Y en este trabajo creo que se refleja perfectamente todo el recorrido que hemos realizado.
¿Este trabajo puede ser uno de los caminos por donde transite el flamenco en un futuro?
Bronquio: El tiempo lo dirá. No sabemos si de alguna manera va a pertenecer a un relevo generacional en la cultura del flamenco o si simplemente será una curiosidad bonita que surgió en 2022. Y tampoco nos preocupa.
Rocío: Se están haciendo muchísimas propuestas muy interesantes que van en esta dirección y sí que es cierto que no lo hemos hecho con ninguna pretensión más allá de cubrir nuestras propias necesidades artísticas. A partir de ahí, cuando uno hace algo, tiene que, primero, ser honesto y después compartirlo y entender que ya deja de ser de uno mismo. Creo que el futuro del flamenco va a continuar siendo tan diverso como lo es ahora y que se irá actualizando con todos los recursos que el presente del momento vaya regalando. Yo defiendo mucho esa visión y ahí cabe desde la propuesta más ortodoxa a la más contemporánea. Eso es lo que enriquece al arte.
Rocío Márquez y Bronquio. Tercer Cielo:
- 2 de junio. Flamenco Viene del Sur. Teatro Central. Sevilla
- 30 de junio. Vida Festival. Vilanova y la Geltrú
- 2 de julio. Flamenco Festival. Londres
- 16 de julio. Festival Grec. Barcelona