Música

Reguetón o electro-latino, de «La Gasolina» a «Despacito»

Aunque a primera vista parezca una tarea imposible, se pueden encontrar diferencias entre ambos géneros musicales

Daddy Yankee y Luis Fonsi ABC

NACHO SERRANO

¿Qué es el reguetón? ¿Qué es el electro-latino? ¿Son la misma cosa con diferentes nombres? ¿Uno engloba al otro, o lo ha sustituido y desplazado? El fulminante boom de la nueva ola de música latina ha dejado a muchos descolocados y sin saber distinguir una cosa de la otra. Podría parecer que a simple oída no hay matices entre ambos, pero sí los hay, abundantes e importantes.

Para empezar, el reguetón es mucho más antiguo y tiene un origen más coral que el electro-latino. Nació a mediados de la década de los ochenta en Panamá, cuando el productor Michael Ellis fundió las palabras «reggae» y «tone» para describir la nueva música que se hacía en su país, fruto de la combinación de ritmos traída por los miles de trabajadores caribeños llegados para construir el Canal. En cambio el electro-latino es mucho más reciente, ya que se fija su fecha de nacimiento en 2010, y tiene un «padre fundador» que, curiosamente, es catalán. Se trata del badalonés Juan Magán , quien ya comenzó a establecer las bases del género un lustro antes con el grupo los Guajiros del Puerto.

Otra diferencia muy clara está en el ritmo. El reguetón se basa en un ritmo muy utilizado por el dúo jamaicano , que se dio a conocer como «dem bow» cuando la estrella Shabba Ranks lo empleó en la canción del mismo nombre.

En este aspecto el electro-latino es mucho más libre, ya que puede basarse en ritmos de merengue, mambo, bachata y también reguetón, mezclados con una producción al estilo del techno y el house.

Así, podría aceptarse que el reguetón queda englobado en el electro-latino. Pero los puristas del género lo niegan, pues los primeros reguetoneros rapeaban, no cantaban. Sin embargo, la evolución del género ha diluido esa frontera y hoy en día se hacen canciones tanto cantados como rapeadas, y lo mismo ocurre con los temas electro-latinos con ritmo «dem bow».

Un análisis similar se podría aplicar a lo concerniente a la instrumentación. El reguetón original se tocaba con instrumentos reales, pero con el tiempo la gran mayoría de sus estrellas graban sus discos con los mismos elementos que los del electro-latino: programaciones y los samples, es decir, música casi estrictamente electrónica.

Comparando las canciones «La Gasolina» y «Despacito» pueden verse estas similitudes y diferencias entre ambos géneros. Las dos canciones siguen el patrón rítmico del «dem bow», las dos se basan en la música electrónica, pero en el tema de Daddy Yankee persiste el fraseo al estilo rap del primer reguetón. Luis Fonsi, por el contrario introduce melodía cantada en «Despacito», un hit que en realidad tampoco podría considerarse un modelo de electro-latino, al carecer de elementos techno-house y estar más orientada al pop latino tradicional en cuanto a producción.

Ni el reguetón triunfará sobre el electro-latino ni éste ha venido para acabar con él. Ambos estilos conviven y aprovechan elementos uno del otro para enriquecerse y acaparar cada vez más cuotas del mercado discográfico mundial. De ahí viene el nacimiento de la etiqueta «urbano latino», dos palabras con la que todas estas estrellas se identifican cuando describen su música. Y a las que, con miras a dominar el mercado anglosajón (cosa que avanza a pasos de gigante tras el interés de Justin Bieber), siempre les quitan la «o» en las entrevistas para traducirlas al inglés: «urban latin».

Reguetón o electro-latino, de «La Gasolina» a «Despacito»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación